domingo, 3 de marzo de 2013

Apuntes 25/02/2013- La poesía de Lope de Vega

Shakespeare.

Fórmula de Lope de Vega. Principios básicos. 

Hasta el siglo XVI no reaparece el teatro como entretenimiento para la gente. El teatro de fuentes grecolatinas se recupera en el Romanticismo. 
En España, Lope de Vega recupera el teatro español y Shakespeare, el inglés
Muchas compañías italianas están rondando por Europa haciendo teatro para divertirse. En España empiezan a hacer teatro algunas compañías, ya se ganan la vida. 


Lope de Rueda (imitador de la comedia del arte, que se reserva los personajes principales en las comedias y crea las tipologías de personaje: el bobo, el gracioso, el donaire....) y los comediantes italianos que vio Lope de Vega cuando era pequeño le sirvieron de inspiración

Lope de Rueda.


Lope de Vega estaba enamorado de Elena Osorio (una actriz de teatro), pero esta le dejó abandonado. Lope de Vega escribió artículos en distintas partes de la ciudad, criticándola. Tenemos que saber que en la España de la época, los artistas tenían muy mala fama. De hecho, Elena Osorio estaba casada pero tenía muchos amantes y pretendientes. 
Lope de Vega intentaba buscar los gustos del público. El tener un personaje grecolatino como referente era básico en el Renacimiento. Un principio aristotélico; la variedad da gusto. 
Aunque el teatro sea dramático, siempre habrá el personaje del bobo que aportará comicidad. Tenemos mezclas de cómico y trágico

Lope de Vega.

Fuenteovejuna

La obra de Fuenteovejuna es una obra archifamosa de Lope de Vega. Se inspira en muchas cosas para hacer las obras; en esta se va en el Reyno de los Reyes Católicos. 
Al pueblo de Fuenteovejuna se produce una revolución contra los líderes del pueblo (que dependía de una orden militar de Calatrava). Gobernaba un gran caprichoso, el comendador, que se aprovechaba sexualmente y económicamente de las mujeres del pueblo. Era una especie de Don Juan. 
Había una chica llamada Laurencia, que era pretendida por otro chico del pueblo, Frondoso (ya estaban prometidos). El comendador aún no había podido obtener nada de ella. 
Al principio, el Comendador, la busca y empieza a ligar con ella. Frondoso los ve y cuando va a la villa, los manda a prender. Lo acaban defenestrando (tirando por la ventana). 
Cuando vienen los órganos de justicia, todo el pueblo dice que el autor del crimen es Fuenteovejuna. 
En medio de estas situaciones duras aparece el gracioso (Barrildo, una especie de Sancho Panza). El gracioso suele ser o criado o amigo del galán. Introduce por sus comentarios momentos de comicidad. 
Todo el pueblo se reúne y preparan las estrategias; previenen que los torturarán y, entonces, se producen comentarios graciosos. Aparecen más tópicos:
  • El gracioso
  • El galán
  • La dama
  • El poderoso (un noble, un comendador, un príncipe), que destruye la tranquilidad entre el pueblo y la nobleza. Típico: el poderoso se enamora de la dama. 
  • El salvaguardador del honor de la dama (el novio, el hermano, el padre o el marido de la dama). Por tanto, algunas veces coincide con el personaje del galán. 
  • Temas: el amor, los celos, el capricho. De hecho, él los recupera, pero aparecen a lo largo de toda la literatura universal. 

El Alcalde de Zalamea

Tenemos un ejército que, cuando llegaba a una zona, tenía el derecho de alojarse allí. El capitán entra a vivir en una casa, donde se encuentra una chica que está muy buena (Isabel). Cuando el ejército se retira de la villa, el capitán la secuestra y cuando están fuera de la villa, la viola y la deja marchar
Ella va a pedir que se vengue su dignidad. El padre de ella, bastante rico, le pide al capitán que se case con su hija. Cuando vuelve a la villa, lo nombran alcalde, por lo que tendrá poder e irá a luchar contra el capitán. Lo mata (asesinato) y el caso es tan alto que llegará a oídos del rey. 
Muchas veces los reyes que aparecen son los Reyes Católicos, porque son los protagonistas de una gran época de esplandor de España. 

Representación del Alcalde de Zalamea.

El acero de Madrid

El problema de dos amantes que no se pueden ver a solas. Ella se hará la enferma y el falso doctor (su amante) le dirá que puede salir a beber agua de una fuente cada día. La fuente tiene un alto contedio de hierro. 
La tía, que vive con la chica, es muy vieja y encarga a una amiga que se encargue de la protagonista. Cada mañana tenemos dos muchachas y dos muchachos, porque el falso médico lleva a un amigo para que corteje la amiga de la chica protagonista. El amigo del "médico" tiene novia y esta se entera de todo el montaje. Se montará un gran lío. La protagonista finguirá querer ser monja, para olvidarse de Octavio (el nombre del protagonista). 
Vemos en esta obra los ingenios para que una pareja que quiere estar junta lo pueda estar. Es un asunto mucho menos dramático que las otras obras. 

Este teatro siempre es en verso, por antonomasia, el verso es culto. En prosa no aparecerá aún y habrá sonetos para determinadas acciones. Otra característica ya mencionada; los personajes arquetipos. 

El local teatral: el corral de comedias

Era una especie de patio; un escenario elevada y en la parte de atrás, había una especie de casa con balcones y ventanas. Era por tanto un escenario simplísimo. Todo se lo tenía que imaginar el público, porque tampoco había tramoyas. Se parece un poco al teatro griego, en que también había detrás del escenario una especie de casita. 
  • La gente se colocará en los lados, nombrados posteriormente palcos. Los edificios de al lado se alquilaban a gente que pagaba mucho para verlo de manera distinguida. 
  • Los hombres pobres que pagaban un poco: la primera fila (platea).
  • Los hombres más pobres se situaban en la primera zona cuadrada; de pie (zona de mosqueteros).
  • Las mujeres iban al final, alejadas (zona llamada "cazuela").
Los teatros no tenían techo aún y hasta el siglo XVIII no aparecerán las divisiones actuales.

Partes del corral de comedias. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario