domingo, 28 de octubre de 2012

Apuntes 24/10/2012- Introducción a La Celestina

Hoy vamos a introducirnos en la novela de La Celestina, de Fernando de Rojas. Lo haremos en dos partes; primero detallaremos los datos biográficos del autor y proseguiremos con las características de la propia novela. 

Datos biográficos de Fernando de Rojas

Fernando de Rojas fue un judíoconverso, es decir un judío que se pasó al cristianismo. Con los Reyes Católicos en el reino de Castilla, se promueve la burocracia, y la nobleza va perdiendo fuerza al lado del rey, y este lugar lo van ocupando los judíos, que hacen de burócratas. Tenemos que decir que, en general, los judíos eran unas personas muy inteligentes, o cultas, como mínimo, por el estudio de la Torah
Tanto por factores económicos como por factores de intolerancia religiosa y de envidia, empiezan los ataques a negocios de judíos. Y por eso, se producen conversiones masivas de judíos al cristianismo, son cristianos nuevos. Algunos de los que se convierten lo hacen por convicción real, sinceramente, pero otros, lo hicieron por intereses. La sociedad española es intolerante y fanática; y después de la ola de conversiones, empiezan a perseguir algunos judeoconversos, por su estigma social y por desconfianza. 
Los abuelos de Fernando de Rojas fueron los que se convirtieron, por tanto, era un converso de 3a generación. Aún así, se le veía como un converso y el estigma pesaba mucho; lo despreciaban bastante. 
Paralelamente a la llegada al trono de los reyes Católicos (1474), se crea la Santa Inquisición, que perseguirá los judíosconversos y vigilará todo aquel que no sea un cristiano "puro". 

A diferencia de la Inquisición medieval, esta, dependía totalmente de la monarquía, por tanto, de los Reyes Católicos y llegó hasta Sicilia y Cerdeña, según http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n#Inquisici.C3.B3n_espa.C3.B1ola
"Sus víctimas eran las brujas, los homosexuales, los blasfemos, los herejes (cristianos que niegan algunos de los dogmas de su religión) y los acusados de judaizar en secreto. Los acusados eran interrogados, a veces mediante torturas, y ejecutados si se les encontraba culpables, requisándose sus bienes." Hay más información, en el enlace siguiente: http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n#Caracter.C3.ADsticas

Fernando de Rojas estudió Humanidades en la Universidad de Salamanca. En esta ciudad, se empiezan a difundir las teorías del Renacimiento, que viene de Italia. Y en el último cuarto del siglo XV, Salamanca ya es un referente del Renacimiento. En este periodo, el señor Antonio de Lebrija (un humanista que se marchó a Italia, después de haber estudiado en Salamanca y que volvió a su cátedra de la Universidad de su población para explicar y potenciar la branca más humanista del latín- también con la publicación de Introducciones latinas, 1481-). 


Retrato de Fernando de Rojas.
El sistema de estudios de la Edad Media era muy diferente al actual; la universidad dependía de la iglesia y además, en aquella época, aún no había unos estudios humanistas desarrollados plenamente. Todos los profesores eran monjes y los alumnos recibían una formación integral y uniforme. Sin embargo, había distintos niveles de estudios y Fernando de Rojas, se "quedó" en el primero, el grado de la licenciatura, que se denominaba Bachiller.


De Rojas, nacido hacia el 1470, era Bachiller en "Leyes", o sea que no tenía la máxima titulación. Empezó a estudiar a los 17, aunque la economía familiar fuese humildre, no le faltaba de nada. Y durante, sus estudios, se le añadió la carga de ayudar a su padre y la de autoprotegerse, ante la Santa Inquisición. Sobretodo, quien tuvo problemas con esta organización, fue su suegro, y él, como era jurista, intentó ayudarle, aunque al ser familiar suyo no le dejaron. 
Volvamos a los primeros dias de su vida; De Rojas nació en un pueblo pequeño (La Puebla de Montalbán) próximo a Talavera de la Reina, cerca de Toledo. Sin embargo, siempre vivió en Salamanca, porque era jurista. Su trabajo le condicionó y no pudo escribir mucho, de hecho, La Celestina fue su única obra


Ediciones de La Celestina

Su única obra, La Celestina, se reeditó muchas veces durante la vida del autor. Es uno de los grandes éxitos de la literatura castellana. Entre la primera edición, en 1499, y la segunda, en 1502 (aunque hay otra en 1500, intermedia) hay muchas diferencias. 
La primera edición se titula "La Comedia de Calisto y Melibea", editada en Burgos por Fadrique de Basilea. Esta edición es anónima y está dividada en 16 partes, denominadas actos. En 1501, se reedita la publicación con el mismo título, textos y número de actos, pero se añade una carta del autor a su amigo y unas octavas. 
File:Comedia de Calisto y Melibea, Burgos,Fadrique Alemán, 1499 fol 1r.jpg
Primera edición de la "Comedia de Calisto y Melibea"
En 1502, en cambio, nos encontramos la segunda edición, que contiene 21 actos (5 más) y se titula "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y nos encontramos un prólogo y, al final, unas octavas (las palabras formadas por las primeras letras de cada uno de los versos, nos indican el nombre del autor, su trabajo y lugar de residencia). El cambio de título se debe a que se consideró que la obra no era una comedia, porque no terminaba bien. De esta tragicomedia, exiten 6 ediciones, aunque la principal es de Sevilla, editada por Jacobo Cromberger, según 


En el siglo XVI, la misma historia se reeditó 62 veces y nunca fue pensada para ser representada, siempre se publicó con la idea de ser leída, hecho que nos hace ver que en aquel momento la lectura se empezaba a expandir gracias al humanismo. 
La Celestina es un ejemplo de novela sentimental urbana, ya que la narración se sitúa en la ciudad y Melibea (por ejemplo) ya no es noble, es simplemente rica, burguesa. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Apuntes 17/10/2012- Esquema de la prosa medieval

Para sintetizar todo el contenido estudiado hasta el momento; la novela, hemos hecho un esquema donde hemos detallado todos los géneros y los subgéneros, con ejemplos, que podíamos encontrar en Europa durante la Edad Media. También hemos añadido los ejemplos de novela elaborados en la Península Ibérica. 


Apuntes 15/10/2012- Características de la novela sentimental



La novela sentimental se caracteriza, en resumen, por los siguientes puntos; 
  • Su centro es relación de amor entre los protagonistas que puede llevarles a la muerte o a la apatía filosófica
  • Sigue el concepto de amor cortés (enfermedad, contemplar en la distancia...), inspirado en el Ars Amandi, de Ovidio. 
  • Coge ideas del trasfondo caballeresco-mágico de la literatura artúrica, por lo que decimos que a veces cuesta distinguir las novelas caballerescas de las sentimentales, porque los temas son compartidos, cambia la manera de enfocarlos. 
  • También está influído por el alegorismo de la poesía y la narrativa francesa de la baja Edad Media y de la novela sentimental italiana, según nos informa educared.org/wikiEducared/Novela_sentimental


Con el Renacimiento, la novela sentimental coge un nuevo viraje. En los siglos XIV y XV, ya se tienen unas ideas más extensas y claras de la cultura grecolatina, que va en aumento en toda Italia y también en buena parte de Europa. Además, se intenta aparcar el control omnipresente de la iglesia. 
En el siglo XV, la novela sentimental española está inspirada en la italiana, los escritos son parecidos, pero hay dos autores destacados que diversifican un poco el género. 


File:Boccaccio01.jpg
Escultura de Giovanni Boccaccio,
en el exterior de la galería de los Uffizi

Uno de ellos es Giovanni Boccaccio, autor del bestseller Elegía de Madonna Fiametta (1343-1344), que nos cuenta la historia de una señora, Fiametta, que es abandonada por su amor juvenil, Pánfilo (porque debe partir a Florencia). El relato se centra en cómo se siente ella y nos narra alguno de sus intentos de suicidio. Al final, la protagonista parece recobrar su esperanza cuando oye que Pánfilo ha vuelto a Nápoles, pero descubre que se trata de otro hombre. 
La obra está escrita en 1a persona y no sale su amor, hecho un tanto innovador, porque todas las obras estaban protagonizadas por hombres y solo salía la mujer como querida, no al revés. A diferencia de la mayoría de las novelas sentimentales, se puede considerar una novela psicológica






Pintoricchio 014.jpg
Retrato de Pío II, Eneas Silvio Piccolomini.
El otro autor es Eneas Silvio Piccolomini, que escribió, en latín, Historia de duobus amantibus. En esta obra se introduce el género de las cartas, es una epístola llena de imágenes eróticas (de hecho, el autor de esta obra se convirtió en el papa Pío II y se arrepintió de haberla escrito). 

Se centra en la historia de amor de Lucrecia, una mujer casada, y Euríalo, uno de los hombres que esperaban el duque de Austria. A diferencia de la mayoría de las novelas sentimentales, que hablan del amor cortés, esta promueve el amor carnal. 

Estas dos revoluciones se traducen en España el siglo XV e influencian a muchas otras obras que se escribirían entonces en la Península. Por ejemplo, aparece la novela La cárcel de amor, de Diego de San Pedro, y también Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón. Entonces me he puesto a buscar más información, en http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_San_Pedro y en http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_del_Padr%C3%B3n.



Portada de su novela Tratado de
amores de Amalte y Lucenda.

Diego de San Pedro (¿1437-1498?)


Fue un poeta y narrador español del Prerrenacimiento. Parece ser que fue bachiller en Derecho y que en 1459 gobernaba la fortaleza de Peñafiel. Sirvió al Maestre de Calatrava, don Pedro Girón, y a sus hijos, con quien pasó de ser partidario de Juana la Beltraneja a serlo de los Reyes Católicos.
Es conocido sobretodo por sus novelas sentimentales Tratado de amores de Amalte y Lucenda (1491) y Cárcel de amor (1492), que fue muy traducida. Ha inspirado La Celestina de Fernando de Rojas y sus fuentes son Elegía di Madonna Fiammeta de Giovanni Boccaccio, otros elementos dantescos o la leyenda del Santo Grial.
En su estilo se recorre a las paradojas, la antítesis, el oxímoron y las alegorías.



La cárcel de amor es una novela de Diego de San Pedro que pertenece al género de la novela sentimental y que está dedicada a su compañero en la Guerra de Granada, Diego Fernández de Córdoba.
Su protagonista es el mismo autor, que se ha perdido en Sierra Morena y se encuentra con un joven encadenado; Leriano, hijo del duque Guersio. Este es llevado a la prisión del Amor por un monstruo que se llama Deseo. El autor los sigue y entran en un castillo en las montañas, donde Leriano le confiesa su pasión por Laureola, hija del rey Gaulo de Macedonia, y le ruega que actúe como intermediario. Él se va en busca de Laureola y le cuenta la situación de Leriano y de su dolor. Ella se pone más blanda y decide escribirle una carta. Con muchos personajes alegóricos -la alegoría es la figura literaria que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas (en este caso) animales o de objetos cotidianos- libera a Leriano de su cautiverio y este se dirige a Macedonia para ver a Laureola, que le recibe de buena manera. Pero Laureola tiene más pretendientes, por ejemplo, el malvado Persio, hijo del señor de Gavia, que difunde rumores contra la doncella. Leriano lo gana dos veces, pero no es suficiente, porque el rey Gaulo ha dado crédito a los falsos testimonios y condena su hija a muerte. Leriano, con los suyos, rescata Laureola después de una cruel batalla. En ese momento, obligan a confesar a uno de los calumniadores y el rey perdona Leriano. Al final, él se deja morir por inanición, mientras su madre entona un desesperado planto (llanto).

Juan Rodríguez del Padrón (Padrón, 1390-1450, San Antonio de Herbón)


Fue un escritor español del Prerrenacimiento. Era de familia hidalga de sólida posición económica, y tenía una gran reputación social. Parece ser que fue soldado del rey Juan II de Castilla y posiblemente asistió al Concilio de Basilea (1434) como secretario del cardenal Juan de Cervantes.
Portada de Siervo libre de amor.
Su primera obra fue el Siervo libre de amor (1439) y continúa, también en la sentimental, hacia 1440 con Cadira de honor, un tratado moral que defiende la nobleza y virtud como antigüedad de linaje. La tercera fue el Triunfo de las donas (1145), que recoge más de 40 argumentos feministas.
También fueron famosos sus poemas de arte menor, que se pueden considerar de la lírica cancioneril y el amor cortés de sesgo provenzalizante.

El Siervo libre de amor narra en la primera parte como la amada rechaza al amante por divulgar su pasión. El Entendimiento, un personaje que es alegórico como los de la Cárcel del amor, aparta, en la segunda parte, al protagonista del suicidio y presenta la Estoria de dos amadores, Ardanlier y Liesa, asesinada por el rey Creos, padre de aquél, cuyo muerte sigue de ésta. En una tercera parte el autor, solo y desesperado, encuentra una extraña nave que lo aguarda. La obra recuerda las Heroida de Ovidio, que fueron traducidas por el propio autor con el título Bursario.

lunes, 15 de octubre de 2012

Apuntes 15/10/2012- Corrección de las actividades de un fragmento del Caballero Zifar

El texto analizado forma parte del segundo capítulo de la historia de El caballero Zifar, El caballero de Dios (en este enlace lo podéis encontrar, aunque no lo hemos leído todo http://www.jesusfelipe.es/ferrand_martinez.htm#indice). 


1.       En este episodio aparece la mujer como un personaje central. Especifica y concreta qué características, temores y conducta sigue.
En este episodio, la mujer aparece efectivamente como un personaje central, encarnando el papel de una noble viuda y propietaria de los territorios y del patrimonio de su difunto marido, que ha muerto en el combate. Parece ser una mujer valiente pero también teme por lo que le pueda pasar y por la gente de su alrededor. Quizás no es indecisa, pero siempre necesita otra opinión en el momento de tomar la decisión final, por eso siempre se asesora con un consejo de caballeros y de eruditos. La señora de la villa siempre está llorando y rezando, pero tampoco es demasiado exagerada, porque es prudente y siempre educada. 

2.       Hay al menos dos hechos maravillosos en este pasaje, difíciles de explicar y aceptar de manera lógica. Explícalos.
Por un lado, podemos distinguir un hecho maravilloso claramente, cuando la señora de la villa está atemorizada pensándose que el enemigo ya ha llegado, y se deja caer, con sus hijos en brazos; el pequeño quizás hubiera muerto, pero ésta lo dio a Grima, la mujer del caballero Zifar, que consigue salvarlo. Por otro lado, también podemos considerar un hecho mágico que la señora de la villa haya muerto, pero finalmente con todos los caballeros y las damas, en la capilla, resucita. Otros hechos maravillosos remarcables serían la voz de la Virgen María en la capilla, durante el entierro de la señora, o también la luz bermeja del cielo provinente de la sangre de la guerra. 

3.       Zifar muestra con su comportamiento algunas de las virtudes de un buen caballero. Cítalas.
Zifar es un buen caballero, porque tiene todas las características que debe tener; la valentía, la inteligencia, la intrepidez, la solidaridad, la cristiandad, la humildad, la nobleza, la justicia, la esperanza… Además, es leal a su tierra y a su gente y sabe utilizar muy bien las armas, es práctico. 


Posible primera página de la novela.

4.       Concreta en qué consiste, en definitiva, la aventura del caballero Zifar en este pasaje.
Una hueste enemiga ataca la villa de la señora, y el caballero Zifar juntamente con otros caballeros, impiden que les ganen. Él forma parte de la asesoría de la señora y cuando ésta, revive y los enemigos le proponen un “trato”, él se encargará de las negociaciones mano a mano. Resumidamente, Zifar asesora, aconseja y consuela. 

5.       Conoces la trama de Zifar. Justifica con razonamientos lógicos que este episodio pertenece a la parte inicial de la novela.
Sabemos que este fragmento pertenece a la parte inicial de la novela, porque Zifar aún está con su mujer, cosa que solo pasa al principio y al final, pero en este fragmento Zifar aún no es rey, como al final. Con más precisión, sucede después de la pérdida de sus hijos, ya que durante el relato no vemos ninguna referencia a ellos, cuando él y su mujer se trasladan a la ciudad de Galapia. Concretamente, pertenece al capítulo El Caballero de Dios. 

6.       ¿Dónde parece estar la clave o antecedente de la decisión que finalmente tomará la señora de la villa? Justifícalo.
La decisión de la señora de la villa de si se casará o no con el único hijo del espoliador depende de la relación de este con su padre, a quien ha jurado fidelidad. Y al mismo tiempo, el caballero Zifar le intentará convencer que sería una buena alianza porque les permitiría ganar muchos terrenos y castillos, entre otros.

Otro fragmento de la misma novela.

7.       Sustituye las palabras en negrita del primer párrafo por sus correspondientes sinónimos.
Hueste – Ejército.
Guardase – Protegiera.
Cautivos – Presos.
Tuerto – Ofensa, daño. 
Arraya – Pone, ilumina. 
Bermejo – Rojizo.

8.       Observa la última frase en negrita del texto e indica: la función sintáctica de “os” y qué tipo de palabra morfológica es;  indica qué clase de verbo es e identifica  el tipo de complemento que lo acompaña en  “hablase con esos hombres”.
«Yo no os podría responder a menos que yo hablase con estos hombres buenos de mío consejo. Y tiraos allá, y hablaré con ellos».
La palabra “os” se refiere a “vosotros” y es un pronombre débil que hace la función de complemento indirecto, ya que lo podemos sustituir por el también pronombre, "les". El verbo “hablase” es la 1ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo hablar, de 1ª conjugación. “Con esos hombres” es un complemento de verbo, concretamente hace la función de complemento de régimen verbal, ya que viene exigido por el verbo.

9.       Sintetiza en una frase el enunciado del tema que emerge en este fragmento de la novela
La resolución del conflicto armado en un reino mediante la boda entre la señora del reino afectado y su enemigo. 

1-   Justifica en una breve síntesis las características del relato caballeresco que emergen en este fragmento
Una de las características que más se refleja en este fragmento es la figura del caballero con todas las buenas cualidades y habilidades, es el héroe. Vemos su capacidad de diálogo, su espíritu solidario, el caballero que va en busca de la perfección, de la purificación, ayudando a la gente.
También vemos que hay un poco de magia cuando pensábamos que la señora estaba muerta pero de repente se despierta, por esto consideramos que es un libro de caballerías y no una novela de caballerías. Además, hay un momento en el cual describe el cielo de color bermejo, con una gran magia.
Evidentemente, al ser un libro de caballerías, aparecen batallas y guerras, en un escenario de castillos y bosques frondosos. 

domingo, 14 de octubre de 2012

Corrección esquema novela caballeresca- 10/10/2012

Esquema que resume todo el conjunto formado por las novelas de caballerías, con su origen, sus principales novelas y sus respectivos resumenes y, también, las características de toda novela caballeresca. Teníamos que rellenar los espacios en blanco y la imagen contigua recoge las correcciones en color rojo. 


Algunas de las correcciones que hemos hecho a nivel general son las siguientes; 
En La Fazienda de Ultramar, también aparecen temas fantásticos y se considera una guía para pelegrinos. Por eso podemos decir que es un ejemplo de miscelánea, una obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas, de distintos géneros. Su edición en castellano aparece hacia el siglo XIV en castellano, aunque la versión francesa ya había aparecido entre los años 1291 y 1295. 

Además, también hemos concretado bastante el apartado de las continuaciones generadas a partir del Amadís de Gaula. Una de las continuaciones es Las sergas de Esplandián, la quinta parte de la saga de Amadís de Gaula. Su autor fue Garci Rodríguez de Montalvo,  el Viejo, quien también escrivió la cuarta parte del Amadís, donde juntó las partes anteriores de esta saga. Otro autor importante de la época es Ruy Páez de Ribera, quien llevo a cabo la sexta parte, Florisando (impreso en Salamanca en 1510). Esta obra tuvo continuació, la séptima entrega del Amadís, Lisuarte de Grecia (1514). Sus autores fueron Feliciano de Silva y Juan Díaz. La versión de Feliciano de Silva, fue propiamente la séptima y se inspiró básicamente en la quinta, Las sergas de Esplandián, pasando por alto, Florisando. Por contra, Juan Diaz hizo su versión, recogiendo las aportaciones de Florisando, en lugar de la séptima entrega, la de Feliciano de Silva. La versión de Juan Diaz, se tituló El Octavo libro de Amadís; que trata de las extrañas aventuras y grandes proezas de su nieto Lisuarte y de la muerte del ínclito rey Amadís (1526). Finalmente, Feliciano de Silva volvió a la novela caballeresca con la obra Amadís de Grecia, la novena de la saga, que se publicó en 1530. 

Apuntes 08/10/2012- Situación novelística europea entre los siglos XII y XIV

Entre los siglos XII y XIV hubo una gran variedad de géneros que la gente consumía al mismo tiempo en toda Europa.

Esquema que hemos hecho en clase, a través del cual hemos podido comprobar la gran variedad de géneros.
Como Tristán e Isolda, hay muchas novelas que se hacen famosas rápidamente en el conjunto de Europa. Una de ellas es la novela de Flores y Blancaflor.

Flores y Blancaflor:

Esta novela sentimental fue impresa en 1512, pero la versión primitiva del relato se debió de escribir en francés entre los años 1147 y 1150 y fue muy traducida. Para el resumen de la Gran Conquista de Ultramar, se usó una versión de Flores y Blancaflor algo diferente hecha en la corte de Sancho IV. Esta información la he obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Poemas_narrativos_de_materia_carolingia#Flores_y_Blancaflor. 
Narra la historia de Flores, hijo de un rey moro, y de Blancaflor, hija de una noble cautiva cristiana. El caso es que Flores y Blancaflor (no tiene nada que ver con la madre de Tristán) han sido siempre amigos de infancia, pero se enamoran y ahí viene el problema; el padre de Flores los separa, pero él continúa buscándola y la encuentra, siendo descubierto. Entonces, el rey decide matarlos, pero finalmente les perdona. Los dos protagonistas vuelven a vivir ya casados al reino de Flores, quien convierte su reino en cristiano (y se convierte él también). De hecho, la conversión al cristianismo es una de las características que más se repiten en las novelas de la época. Además, podemos ver la idea del viaje para encontrar a la amada o también la pérdida del amor o el amor imposible

Historia de la novela sentimental; Jean Renart

A partir de 1250, van apareciendo, en las novelas, otras costumbres. Se pasa de un personaje casi extraterrestre, de tan hábil, a un personaje más cotidiano y real. Además, la historia ya no se centra en personajes nobles, empieza a aparecer la burgesía. Los escenarios de las narraciones también cambian, en el lugar de los castillos, los bosques exuberantes... se sitúan las ciudades y el mundo urbano
En esta iniciada época, el autor más conocido es el francés Jean Renart, cuya vida es aún muy desconocida. Es autor de las siguientes novelas; El Milano (1200), Guillaume de Dol (1210), pero sin duda su obra más importante y de más calidad, es el poema narrativo El lai de la sombra (1221), según http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/renart.htm. Mirando esta fuente he visto que, o era una persona poco importante, o realmente no se ha podido encontrar más información sobre él. Consultando otra fuente, http://traductolog.filosofia.uma.es/textos/renart.pdf he visto que los textos de Jean Renart han interesado relativamente poco a los estudiosos de la literatura y a los historiadores de la lengua, ya que tiene muy pocas referencias en la Bibliothèque National de France. 
Portada de Guillaume de Dole.


Jean Renart se erigió como el portavoz de las profundas transformaciones que se producieron en la mentalidad medieval, basándose en la diversificación del mundo, la individualización del pensamiento, la concepción racional de la realidad; era humanista

Algunas de sus novelas también se inspiran en la materia de la Bretaña, pero de una manera un poco distinta: el concepto de aventura cambia profundamente, porque deja de ser una actividad guerrera que sanciona el Mal para convertirse en una sucesión de hechos imprevistos, pero corrientes, regidos por la voluntad de la Fortuna. El intercambio dinerario, el trabajo y las nuevas relaciones sociales se convierten en los pilares de la narrativa de Jean Renart. 





Historia y productos del mundo clásico grecolatino


Podemos explicar la unidad cultural de la Europa medieval, porque había una literatura comuna, a través de las traducciones de los clásicos grecolatinos, que al ser traducidos a cada lengua y en cada territorio, podían modificar un poco las historias, pero básicamente eran la Odisea, la Ilíada, la Eneida y la Historia de Alejandro Magno. Esta última nos viene a decir que lo importante de la vida viene después de ella, ya que Alejandro Magno consiguió conquistar y unificar un gran territorio y cuando él se murió, su imperio se desmembró. Además, en toda Europa todos los que escribían eran clérigos o monjes. En la Edad Medieval no había ni ateos ni escépticos, para todos existe como mínimo algún Dios. 

Religión

Otro tipo de producción literaria que también se leía y que influenciaba al resto de la literatura, era la religiosa. Dentro de la esta producción religiosa, podemos englobar la Biblia y también las historias de santos, que eran más que simples novelas de sus vidas. Una de las más famosas es la historia de Santa María Egipcíaca, que cuenta la vida de esta santa, que abandona su lugar para dedicarse a la prostitución en Alejandría. Al envejecer, marcha a Jerusalén, pero poco antes de llegar, unos ángeles se la llevan. Describe cromática y antitéticamente su cambio de aspecto. 

Las 7 artes liberales representadas gráficamente.

El mundo académico

Incluso la enseñanza era parecida en el conjunto de Europa, se utilizaba un sistema llamado "mundo académico", que dividía los estudiantes, nobles, en dos ramas; una era la rama de los saberes exactos - Quadrivium- y la de los saberes humanos - Trivium -. 
El Quadrivium era la rama científica, donde se estudiaba geometría, aritmética, astronomía y música. El hecho de estudiar música hizo que saliesen tantos trovadores, y también vemos que la astronomía en aquel momento ya era muy importante. 
El Trivium era la rama humanística, que estudiaba la gramática, la retórica y la dialéctica. La retórica ya existía desde el mundo griego y enseñaba a escribir y a hablar. La dialéctica enseñaba a pensar, su equivalente hoy en día sería la filosofía. La gramática elimina los solecismos y los barbarismos de la lengua, según http://tallermasonico.com/7artes.htm

'Papel'
Manufactura de papel en la Antigua China.
El conjunto de todas las artes se denomina el conjunto de las siete artes liberales. 

Hay que remarcar que realmente los que tenían la oportunidad de estudiar eran muy pocos, pero en el siglo VIII, Carlomagno fue un gran emperador a quien le importó el conocimiento e intentó ponerlo al abaste de todos.  A finales del siglo XII, se empieza a recuperar el pasado clásico. Ya en el siglo XIV ya estará muy desarrollado, este género, y como más tiempo pasa, más se conoce. 

La llegada del papel, en el siglo XIII, abarate el coste del libro y permite popularizar la cultura. Además, gracias a él se pueden escribir novelas mucho más largas. Y aún es más radical el impacto de la imprenta, que permite también dar a conocer la cultura oriental. 


Novelas parecidas

Una de las muchas ediciones que se han
publicado del Llibre de les Bèsties.
En Europa se empiezan a publicar novelas muy parecidas entre si o con muchos puntos argumentativos comunes. Esto se debe a la "internacionalización novelística". 
Ramon Llull era un gran escritor y publicó El llibre de les bèsties, que sería el Walt Disney de hoy en día. Es una sátira de la vida cortesana mediante la fábula de Na Renard y su advenimiento al poder a través del engaño. 
Este libro comparte muchas características con El libro del Buen Amor, también del siglo XIV. El libro del Buen Amor, del arcipreste de Hita Jaun Ruiz, es una guía novelística de artes amorosas que pretende promover el "buen amor" eliminando el amor terrenal, apasionado, sexual... 
Aún así, ninguna de las dos se pueden explicar sin Le roman de Renard, que al mismo tiempo está muy influenciada por todo el mundo medieval. La poesía de los trovadores provenzales tampoco podríamos entenderla sin los precedentes clásicos. Los influencias son continuas y, por ejemplo, en el monasterio de Ripoll se traducen muchos libros y novelas, lo mismo que pasa en la Escuela de Traducción de Toledo. 
Portada del roman de Renard. 

lunes, 8 de octubre de 2012

Apuntes 03/10/2012- La novela sentimental.

Las novelas sentimentales a partir de la novela Tristán e Isolda

Tristán e Isolda es una novela perteneciente al conjunto de las sentimentales. Es de origen celta y tiene mucha importancia tanto en aquel momento como en la actualidad. Sabemos que Chrétien de Troyes también hizo su versión de esta novela, aunque se ha perdido. Además, el trovador Guerau III de Cabrera reprocha un juglar, hacia 1160, con una alusión a Tristán e Isolda. Cercamon, otro trovador, también alude a Tristán. 


Pintura inspirada con Tristán e Isolda, con el rey Marc.
El nombre de Tristán viene de la palabra triste, él es el hijo de la hermana del rey, Blancaflor, y de Rivalín. Como su madre muere en el parto, él será cuidado en la corte del rey Marc de Cornualles, por Gorvenal. Tristán se hace caballero y se va a luchar contra el gigante irlandés Morholt, ya que Cornualles no ha pagado su tributo a Irlanda (con la condición que si Tristán gana se anulará el tributo). Consigue vencerlo en una pequeña isla próxima a la costa, pero queda malherido, casi como el gigante. 
Mientras, en Irlanda, vive Iseo (o Isolda), que es la sobrina de Morholt y, como es especialista en la curación de heridas graves, intenta curarle, pero finalmente muere
Otra vez en Cornualles, las heridas de Tristán están empezando a hacer hedor y se deja convencer para subirse en una barca, que le lleva a Irlanda, el país enemigo. Para que no lo maten, se hacen pasar por un juglar, llamándose Tantrís. Su reputación llega hasta la corte del rey, ya que sus cualidades musicales son extraordinarias, y empieza a impartir clases de música a Isolda
Tristán se compromete a buscar una buena mujer para su tío Marc, que aún no se ha casado. Entonces, el rey Marc encuentra unos cabellos rubios y se jura a si mismo que solo se casará con la propietaria de esos cabellos tan hermosos, que Tristán sabe que son los de Isolda. 
Cuando Tristán llega a Irlanda se encuentra que está asolada por un terrible dragón. De hecho, su rey se ha comprometido a dar su hija como esposa a quien mate el dragón. En aquel momento, Tristán se decide a luchar contra él y lo hace, consiguiendo su cabeza y lengua, pero esta es venenosa y le duerme. Aparece un maldiciente que se apodera de la cabeza del dragón (ya que Tristán está desmayado) y se va a la corte para reclamar el premio. El rey no se fía de él y manda a buscar el dragón, es entonces cuando se encuentran a Tristán estirado al lado del dragón. Isolda le cura las heridas pero ve que el cachito de la espada clavada en la cabeza de su tío, es la pieza que falta en la espada de de Tristán. A partir de este hecho ella le odia, pero al final llegan a un acuerdo y ella acepta ir a casarse con el rey Marc. La madre de ella le dará un brebaje para el amor eterno, pero por error de la criada se lo tomará Tristán (en el lugar del rey Marc) y también Iseo. A la criada, le ofrecen cortarle la lengua, también por ayudarla. 


Se deberían ver más detalles de la obra de "Tristán e Isolda".
Finalmente, Iseo se casa con Marc, pero continúa viéndose de escondidas con Tristán. Empiezan las habladurías, como en Excálibur, y Marc se ve obligado a expulsarlo de la corte, aunque después lo readmite, porque tiene la esperanza que no sean verdad. Una noche, Tristán, se va a buscarla y deja un rastro de sangre en el suelo que detecta un enano de la corte. Esta es la prueba de que se ven y es determinante para la expulsión definitiva. A partir de entonces, se van al bosque para acostarse y seguir juntos y cada noche se van moviendo. El rey Marc se los encuentra una noche pero tiene la duda de si matarlos o no, (como el rey Arturo con Ginebra y Lancerote) porque los ama a los dos, pero también los odia porque le están traicionando. Finalmente, él les pone su espada entre ambos y les deja un anillo. Ellos van a una ermita, donde el ermitaño siempre los defenderá. Marc accederá a que ella retorne a la corte, pero no pasa lo mismo con Tristán. Marc le hará una prueba a Isolda para que no mienta, con una barra candente. Y mientras, Tristán se incorpora a la corte como un peregrino que ayuda a Iseo. Ella jura que solo ha tenido entre sus piernas a dos hombres; al peregrino y al rey Marc. 
Los enamorados de Tristán e Isolda, por culpa del brebaje.
Tristán se sigue viendo con ella pero cada vez está más triste y decide irse, hasta la pequeña Bretaña del norte de Francia, donde se pone al servicio del rey y se casa con Isolda, la de las manos blancas (que no es la misma). En la noche de bodas, ella se fija en el anillo que le había regalado Isolda, la rubia. Él se pone tan triste y le dice que ha prometido que no puede hacer el amor con ella durante un año (esto nos recuerda al voto de castidad de Zifar). Él ha tenido una muy buena relación con su cuñado y como está a punto de morirse, no hay más remedio que llamar a Isolda la rubia. “Si viene, las velas serán blancas y si no viene las velas serán negras”, es una frase que dice Tristán en una carta para que venga Iseo, la rubia. Isolda la de las manos blancas, está un poco dolida por su actitud y le confirma que vienen velas negras, aunque en realidad las velas eran blancas. Esto, sumado al hecho que ha quedado herido en una batalla, como el hermano de su mujer, le hace morir. 

Otra más del mismo tipo.

Algunas de sus características

Tristán e Isolda es una novela de pasión, cuyas características principales son; la oposición al destino, el sufrimiento del amor, las relaciones imposibles, entre otros. Mezcla la antigüedad grecolatina con elementos de caballería, un universo de santos, cultura celta... Además, hay muchas versiones, porque distintos escritores de la época hicieron muchos ligeramente diferentes.  Los juglares van de un sitio a otro, junto a los romances. 

He sacado un poco de información del siguiente web:  
http://www.monografias.com/trabajos31/mitos-arquetipos-tristan-isolda/mitos-arquetipos-tristan-isolda.shtmlhttp://irlandairlanda.wordpress.com/2008/01/28/leyenda-celta-tristan-e-isolda/... Además, que en Literatura Universal estamos leyendo "El romanç de Tristany i Isolda" y hemos visto la película de Excálibur. 


Pero ¿qué otras novelas sentimentales fueron famosas en la corte?


Una de las novelas importantes dentro de las sentimentales es la de El siervo libre de amor, publicada en 1439, por Juan Rodríguez de la Cámara, según http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1132-ejemplo_de_novela_sentimental.html
Pero hay otras, igual o más importantes como; Historia de Grisel y Mirabella (1495, Juan Flores), Breve tratado de Grimalte y Gradissa (1495, Juan Flores), Tratado de los amores de Arnalte y Lucenda (1491, Diego de San Pedro), Repetición de amores (Luis Ramírez de Lucena), Cuestión de amor (anónima) y Proceso de cartas de amores que entre dos amantes pasaron (1548, Juan de Segura), según un usuario de http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111026145410AA0ZUxw (comprobando un poco el contenido). 

domingo, 7 de octubre de 2012

Apuntes 01/10/2012 - La novela

El caballero Zifar

Hemos visto un vídeo que contaba la historia de El libro del caballero Zifar y a partir de él hemos cogido las ideas principales, el argumento y su relación con la novela en general, el concepto del amor, de la aventura, de los retos, de la realidad del momento... 
http://www.youtube.com/watch?v=BXEl_Fw_u9k
Hemos visto que el personaje es un hombre ejemplar, fiel a su mujer, buen guerrero, solidario y humilde, que va pasando por todo un repertorio de problemas, situaciones negativas, como el secuestro de su mujer o la pérdida de sus hijos, y que debe superar para lograr su objetivo, purificarse, en realidad. 
El vídeo se puede resumir de la siguiente forma; 
Una de las muchas ediciones que
se han publicado.
  • El caballero Zifar es un caballero muy bueno, pero tiene que serlo más para deshacerse del maleficio que afecta a su familia desde hace muchos años. La solución es convertirse en el mejor de los caballeros, lograr un reino unido y justo, heredad para su linaje. Durante el transcurso de la novela, hay muchas aventuras y sucesos que deben solucionar, como la pérdida de los hijos, el secuestro de su mujer, vencer y “casarse” y ser rey de un reino... Hay episodios maravillosos, como el encuentro de un barco lleno de tesoros o la intervención divina.

Publicación y autoría

Esta novela es del año 1300 (último año del siglo XIII) y se publicó muy temprano. Es original en lengua castellana, por lo tanto no es una traducción de otra novela y conocemos su autor, que es, con casi total seguridad, Ferrand Martínez, un clérigo madrileño. Ferrand, aparece en los prólogos de dos manuscritos, sin embargo, no se dice que este sea el autor de la obra, según http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/libro-del-caballero-zifar-cifar.html, que añade: "El prólogo nos sitúa en el 1300, año jubilar bajo el papado de Bonifacio VIII, y en Roma, adonde llega Ferrand Martínez, archidiácono de Madrid para encontrarse con Gonzalo García Gudiel, arzobispo primado de Toledo y posteriormente cardenal en Roma, que le ruega a Ferrand que traslade a Toledo su cuerpo finado, lo que ocurre al año siguiente. Datos comprobados de este cuento son el jubileo, la historicidad de Ferrand Martínez y de Gonzalo García Gudiel, por lo que la crítica ha creído verosímil que Ferrand Martínez compusiera el libro hacia 1300 y que escribiera el cuento introductorio tres o cuatro años después". En la mayoría de novelas medievales, el autor suele ser anónimo. El motivo de este hecho es que los que escribían eran monjes o clérigos que pensaban que su palabra era la de Dios. 

Características


Podemos añadir más características de esta obra; recoge situaciones y tradiciones de la Bretaña Francesa, como el santo Grial, Lanzarote y su amor con Ginebra, el rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, la señora del Lago (que vemos también en la película Excálibur)... 
La señora del lago sacando
la espada Excálibur.
El santo Grial de la leyenda.


Los caballeros de la mesa redonda.















También encontramos huellas de la literatura oriental, árabe, como el Sendebar (Libro de los Engaños e los asayamientos de las mujeres), Calila e Dimna, Las mil y una noches (ألف ليلة وليلة)... ya que tiene un marcado carácter moral, filosófico, político... Además, hay el antecesor al personaje de Sancho Panza, un escudero con muchas características comunes con él, comparten, por ejemplo, una misma clase social, la baja. 

Amadís de Gaula

También hemos visto como algunas características de las novelas de caballerías se repiten en el Amadís de Gaula. El protagonista (Amadís) es un caballero que desconoce sus orígenes y que, como Zifar, va a hacer un largo viaje, con amor incorporado de Oriana, para vivir mejor, ayudar a la gente y purificarse. Tiene muchas similitudes con Excálibur; hay muchas tipologías de personaje en común. Por ejemplo, hay una mujer buena, que es la desconocida, Urganda. Ella protege a Amadís y le llaman la desconocida, porque siempre se presenta de forma distinta. Su homólogo en Excálibur, sería Merlín. También aparece un mago malo, que es el mago Arcalaus, que sería equivalente al personaje de Morgana. El papel de Ginebra, en Excálibur, sería similar al de Oriana, entre otros muchos paralelismos. 


Escudo que representa la obra de Amadís de Gaula.
Pero, produndizemos en esta obra; Amadís es el hijo ilegítimo de la infanta Elena de Bretaña con el rey Perión, pero no lo puede hacer público y lo deja en un río con la espada de su padre. Lo recoge el caballero Gandales y lo cuida hasta que se hace grande, pero Amadís quiere conocer su pasado y va en busca de él. Llega, gracias a Gandales, a la corte del rey Lisuarte de Gran Bretaña, donde está Oriana, su hija, el amor de Amadís. Él la idealiza y la va conquistando, bajo la atenta mirada del rey, a quien no le gusta Amadís, porque no tiene linaje. 

Me he preguntado quién era el autor y he pensado que debía ser escrito por un monje, que escribía con la palabra de Dios, pero consultando otras fuentes externas he visto que no es del todo cierto: según, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Amad%C3%ADs_de_Gaula#Publicaci.C3.B3n_y_autor.C3.ADa, a finales del siglo XV Garci Rodríguez de Montalvo preparó su versión definitiva, con cuatro libros (los tres primeros enmendados por él y era autor del cuarto). En una crónica portuguesa de 1454, se menciona como autor a un tal Vasco de Lobeira, que era trovador, pero otras fuentes dicen que el autor era Joao de Lobeira. Actualmente, aunque es una opinión minoritaria hasta el momento, se cree que el autor fue Enrique de Castilla y León, "El Senador", ya que estuvo un largo tiempo en la corte de su hermana de padre, Leonor de Castilla, en Inglaterra. 

Novelas sentimentales 

Debemos recordar que las novelas podían ser de caballerías o sentimentales. La de caballerías es el género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de caballeros aventureros o andantes. La sentimental era un tipo de novela cultivado en España durante los siglos XV y XVI. Narraba una historia amorosa, a veces con personajes y lugares simbólicos, y ofrecía un fino análisis de los sentimientos de los amantes, cuyo destino solía ser trágico. Estas son las definiciones de la RAE;
http://lema.rae.es/drae/?val=novela%20de%20caballer%C3%ADas


Carátula de una de las adaptaciones
cinematográficas que se han rodado.

Las novelas sentimentales expresaban el mismo concepto de amor, el mismo lugar (en las cortes...). Se distinguían porque las sentimentales, aunque tienen caballerías dentro, se centran en el amor. Una de las novelas sentimentales más importantes e internacionales es la de Tristán e Isolda, novela de origen celta que se ha desarrollado de manera distinta en cada territorio. Es una historia de amores malditos, tenemos Cornualles (la patria del reino del protagonista masculino) e Irlanda (el "pueblo" de Isolda). En la próxima clase, nos centraremos en esta obra sentimental y contaré con muchos más detalles, el argumento y las características de la narración. 

martes, 2 de octubre de 2012

Apuntes 26/09/2012 - La novela

Hoy hemos comprobado las características del amor medieval, a través de un texto del famoso autor francés Chrétien de Troyes, escrito originalmente en un pergamino, que se titula El Caballero de la Carreta. Vemos que el personaje masculino adorado es un hombre bueno, fuerte, guapo, valiente, humilde, leal, noble... en fin, que tiene unas características exageradas, que la mujer casi diviniza. Por eso, observamos que el amor penetra por la vista y que cuando cualifican el amor de apasionado, antiguamente quería decir enfermo. Hemos hecho un pequeño análisis del fragmento, explicando algunas de las características del amor del Ars Amandi a través de las frases. Con otro texto, hemos visto la destreza con las armas del caballero, entre otras características. 
Retrato de Chrétien de Troyes

Debo explicar que Chrétien de Troyes fue un poeta de la corte de Enrique II Plantagenet y de Leonor de Aquitania, principalmente conocido por ser el primer novelista de Francia y es considerado por algunos como el padre de la novela occidental (todas las informaciones son extraídas de http://es.wikipedia.org/ChretiendeTroyes). 
Se sabe muy poco de su vida pero sí que, antes de entrar en la orden monástica, se orientó como clérigo en la corte de María de Francia (1145-1198), que era la hija de Leonor y que le encargó algunas obras. Algunos, como Philippe Walter, creían que era un judío converso, basándose en su nombre, pero no está claro, ya que algunos dicen que era cátaro. 

Su fuente de inspiración era la cultura celta y las leyendas bretonas, por ejemplo, la materia de Bretaña, pero su obra también tenía una fuerte dimensión cristiana, nueva, impregnada por los cantares de gesta de la segunda mitad del siglo XII. Su obra era muy rica y definía unos personajes muy complejos psicológicamente. Es muy probable que hubiera conocido la Historia de los reyes de Britania y que la obra le hubiese servido de inspiración. 

En las historias siempre hay un lugar para el locus amoenus, el tópico literario que define un espacio único, en medio de la naturaleza y con una fuente de agua (que simboliza la vitalidad y la exuberancia), es el lugar adecuado para el amor. Las novelas se escriben originalmente en francés, pero la necesidad de llegar a más gente, hace nacer las primeras traducciones que llegan a diferentes territorios europeos, como a la Península Ibérica. En el siglo XIV ya tenemos documentados los primeros textos en lengua castellana de tipo novelístico. Aún ser en lengua castellana, respetan las estructuras de las novelas originales de Francia. 
Las principales y primeras novelas en castellano son las siguientes; La Gran conquista de 
Ultramar, El caballero Zifar y El Amadís de Gaula, que resumiré en las siguientes líneas. 


Ejemplo de paisaje que podría representar el locus amoenus.

Gran conquista de Ultramar es un relato medieval que mezcla las cruzadas y diversos tipos de novelas de origen francés. 

El caballero Zifar es una novela castellana del siglo XIV, hacia el 1300. Cuenta la historia de un caballero, Zifar, que vive en la India, con su esposa Grima y sus dos hijos. Su linaje está cubierto por una maldición, porque uno de sus antepasados fue un hombre vil y no logran prosperar. Hasta que no llegue un caballero muy bueno en su familia, no podrán mejorar, no lograrán romper el maleficio. Por eso se van a la India, para ir ayudando a la gente. Durante el transcurso de la novela, pierden sus hijos, el primero en el bosque (se lo llevan los animales) y más adelante, el segundo niño se pierde entre la multitud de gente típica de la India. Más tarde, en la ciudad, secuestran a Grima y se la llevan en un barco. Ella, cuando es raptada (para ser vendida en países lejanos como esclava), ve como todos los piratas se matan entre ellos y se queda Grima sola con todo el botín. Al llegar a la costa, con su riqueza crea un monasterio y empieza a tener la fama de mujer sabiaMientras, el esposo se ha quedado sin hijos ni mujer y va a un país donde el rey tiene dificultades para gobernar y por eso, Zifar logra vencer al enemigo y poner paz. Por su logro, el rey le ofrece matrimonio con su hija. Él acepta, con voto de castidad, para no ser infiel a su mujer. Y con la muerte del rey, él se convierte en el nuevo monarca. Grima justamente llegó a la misma región y casualmente los hijos, convertidos en el hijo de un caballero y en el de otro hombre, también. Se conocen, pero no quieren que la gente conozca la relación familiar, porque se debe aceptar el destino y mantener fidelidad. 
Todos vivirán en la misma ciudad; y a los hijos, Grima no los quiere reconocer como propios, al principio. Cuando los reconoce, hay un delator que empieza a difamar que la “santa” tiene relaciones con los dos chicos (sus hijos). Irán delante del rey, pero claro, él también lo sabe y no quiere culpar a su ex-mujer. Finalmente, cuando se muere la princesa, la segunda mujer de Zifar, él los reconocerá a todos públicamente. De hecho, la narración sigue con muchas aventuras. La novela está escrita por el mismo rey, que aparece como un excelente caballero.

Manuscrito del libro del caballero Zifar.
File:Folio de la Gran conquista de ultramar.jpg
"Folio" de la Gran conquista de Ultramar. 

Primera edición del Amadís, aunque su autoría
está discutida.
El Amadís de Gaula es una novela perteneciente al siglo XVI (1508), que actúa como un manual de príncipes. Tiene como protagonista a un niño que es hijo ilegítimo del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña. Los dos se enamoraron exageradamente y decidieron acostarse, pero como él era rey, tuvo que seguir su camino. Unos meses después, la princesa tiene un hijo suyo, escondida. Para esconderlo, lo pone en un pequeño cesto con la espada de su padre, que le dejó la noche en la que ella se quedó preñada y lo deja flotando en un río, donde lo encuentra el caballero Gandales. Durante su infancia, lo protege la hechicera Urganda. El hijo piensa que Gandales es su padre, pero un día va a la corte y conoce a Oriana, hija del rey Lisuarte de Gran Bretaña y empieza a indagar más en su pasado. Ella parece ser la amada de Amadís durante toda la novela y él la va conquistando como buen caballero.