domingo, 25 de noviembre de 2012

Apuntes 21/11/2012- El conjuro de Celestina y los elementos del teatro clásico


El conjuro de Celestina

El conjuro de Celestina aísla los elementos para realizar el conjuro, las invocaciones y las peticiones que realiza. Los conjuros son un elemento más para relacionar con lo clásico.


Elementos para realizar el conjuro: la sangre de ave nocturna, aceite serpentino, papel, sangre de cabrón, pelos barbas de cabrón.
Invocaciones: Plutón, dios griego de los infiernos (Hades).
Petición: envolverla en el hilado y cuanto más lo mire más su corazón se ablande a conceder mi petición. “Y se lo abras, y lastimes con el crudo y fuerte amor de Calisto, sea tanto que, perdida toda honestidad, se descubra a mí y me premie mis pasos y mensaje”. 

Un poco de vocabulario 

*Guay= ¡ala!
*Rompenecios= chalado
Durante la Celestina hay un cambio en la sociedad feudal, que pasa a ser una sociedad mercantil (producción de lana...). Hay una transformación de la burguesía, empieza a ser rica y cambian los valores y la cultura…. Todo esto se plasma en la novela que estamos leyendo; la Celestina. 



Elementos del teatro clásico

Des del siglo IV aC el teatro se ha distinguido en 2 tipos: la tragedia y la comedia, que es la que explicaremos a continuación. 

Elementos del teatro clásico
  •       Comedia clásica
        •         Aristófanes:
    •      Comedia nueva
        •        Menandro
  •       Comedia latina

      •        Plauto
      •       Terencio

La comedia empieza con una serie de obras relacionadas con las cosechas. Uno de los primeros autores destacados es Aristófanes ( 444 aC - 385 aC ), de quien hemos conservado 12 piezas, donde encontramos un conjunto de personajes normales que se caricaturizaban (se retrata la vida cotidiana), a diferencia de la tragedia. 
Aristophanes - Project Gutenberg eText 12788.png
Retrato de Aristófanes.
Se van a ridiculizar situaciones de amores. Nos puede recordar al teatro del absurdo (3 sombreros de copa…). Aunque habían comentarios de tipo político o educativo, siempre  eran satirizados. Las obras de Aristófanes están llenas de chistes y palabras coloquiales.


En el año 342 aC (100 años después) aparecen las obras de Menandro (Los tiempos del viejo avaro...).
Ejemplos de personajes: los prototipos de soldado fanfarrón, el esclavo listo, la tercera en amores  (va por los barrios ayudando a los chicos a conseguir sus chicas…) , la romera (la puta), los padres severos … Son personajes que también podemos encontrar en la novela de La Celestina. 
Otra novedad de las obras de Menandro es que suceden en ciudades grandes, como la de Atenas. Y los argumentos son similares; las aventuras de un chico para conseguir su chica, contra la voluntad de su padre corrupto, que además trata mal a sus esclavos. 

Menander Chiaramonti Inv1453.jpg
Busto de Menandro.

Menandro fue un referente en los siglo XII y XIII, en ámbitos cultos (nacerán las obras elegíacas, de imitación y escritas durante la Edad Media en latín). 
Más tarde, hablaremos de fabliaux, un género narrativo francés que contará situaciones como las creadas por Menandro. Y, mucho antes, los romanos ya habían cogido referentes griegos, como estas obras. 

Aristófanes es más de improvisación y las obras de Menandro, son más complejas y complexas.  

En realidad, Aristófanes no representa la totalidad de la comedia antigua, solamente una parte; la comedia antigua política, que era la más representada durante su época, pero antes, durante y después de ésta, existió la comedia antigua mitológico-costumbrista. 
Y también sabemos que Menandro no fue muy apreciado en su época.
Si buscamos diferencias entre Aristófanes y Menandro, las podemos encontrar: en la comedia nueva (Menandro) ya se había perdido mucho la sátira y, en cambio, predominaba mucho el tratamiento de la realidad, en el sentido aristotélico. Ya no hay los elementos fantásticos, tan utilizados por Aristófanes. Se profuniza en el carácter de los personajes y los argumentos son más verosímiles. Todo esto según el web http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/aut/1060.asp


Apuntes 19/11/2012- Ficha acto II + apuntes del acto III


Después de hacer una pequeña correción del examen del primer acto (recensión del contenido del acto I), nos hemos puesto a corregir la ficha de comprensión y profundización del segundo acto. 

Ficha de comprensión y profundización del segundo acto

1- Hay dos intervenciones de Calisto en las que parece arrepentido de haber puesto su negocio en manos de Celestina pagando para ello cien monedas de oro. Búscalas.


1.CALISTO :
“Hermanos míos, cien monedas di a la madre, ¿hice bien?

2. CALISTO:
“A ti, Pármeno ¿qué te parece lo que hoy ha pasado? Mi pena es grande, Celestina sabia y buena maestra de estos negocios. No podemos errar. Tú me la has aprobado, a pesar de toda tu enemistad. Yo te creo, pues tanta es la fuerza de la verdad que las lenguas de los enemigos trae a su terreno; así que, como ella es así, más quiero dar a esta cien monedas que a otra cinco.”

2- Explica brevemente el concepto de honor que Sempronio expone a Calisto

El honor, según Sempronio, no se hereda, se lo tiene que ganar uno mismo, no se debe pensar que si tu padre ha sido muy honorado, tú también lo serás. Acepta la inversión de tus bienes materiales para arreglar problemas (“es mejor el uso de las riquezas que la posesión de ellas”). Considera que es mejor dar que recibir. Este concepto de honor se basa en el liberalismo, la generosidad… (Liberal en la época era sinónimo de generoso).
Fernando de Rojas estudió gracias a un protector, porque era judíoconverso. Al ser diferente que lo "bien visto por la sociedad", se convirtió en una persona que reivindicaba la justicia y la igualdad. Por esto, hizo que Sempronio dijese que el honor no se hereda, sino que te lo tienes que ganar.

3- El amor de Calisto es un amor aprendido en los libros y este personaje se conduce conforme a lo que ha leído: busca las palabras de Calisto y de Sempronio que corroboran la afirmación anterior.

CALISTO: ...“Todos los que escribieron sobre ello, no dicen otra cosa”.
SEMPRONIO: “Lee más adelante: vuelve la hoja, sabrás que dicen que confiar en lo temporal y buscar materia de tristeza es igual género de locura.Y aquel Macías, ídolo de los amantes, se quejaba del olvido porque le olvidaba. En el contemplar está la pena de amor; en el olvidar el descanso.”

Macías--- referencias amorosas. Trovador del siglo XIV al que asesinó el marido de la dama a quien dedicaba sus versos, y de quien estaba fatalmente enamorado.

4- ¿Qué dos actitudes manifiesta Pármeno en torno al asunto que ocupa a su amo?

Primera actitud: en las primeras páginas del acto, intenta convencerle de que Celestina es una mala influencia, porque es una alcahueta. No para con esta actitud, que busca lo mejor para Calisto, hasta que se cansa de no obtener resultados. Además, es sincero y fiel.

Segunda actitud: es de pasividad; después de ver que Calisto no le hace caso, dice que le da igual todo y que a partir de entonces, no buscará lo mejor para él. Será una actitud de pasotismo, como la de Sempronio. Se siente moralmente maltratado.


5- ¿Qué motiva este cambio de actitud?

Ve que su amo no le hace caso y decide, finalmente, siguiendo el consejo que le dió el mismo Sempronio, adoptar una actitud de pasividad. Su amo trata mejor a Sempronio que a él, que era quien le asesoraba des de la verdad. 


6- ¿Qué nombre darías al sentimiento que Pármeno manifiesta por Calisto al final del segundo auto?

Resentimiento, frustración, indignación, pasividad ante lo que le pueda suceder (ya que no le hace caso). 




Apuntes del tercer acto de La Celestina 

  • El placer de la lectura renacentista es poder identificar trozos que se relacionasen con el mundo grecolatino que tanto anhelaban. Y la gracia estaba en unir las grandes frases con los argumentos de los personajes.
  • Gran cantidad de frases latinas. Hay muchos latinismos. El realismo de la época no era así, la gente no era tan culta y aún menos los del barrio de Celestina.
    *cogitationes --- preocupaciones
  • Antes la gente se expresaba con muchos refranes, es una característica real de la época. 

  • Concepto de serviente, por dinero, ya no se arriesgará por él si no es necesario:
    • -Sempronio: "al primer contratiempo que vea  en este negocio, no como más su pan. Más vale perder lo servido que la vida por cobrarlo."
  • Esperanza de Sempronio: cuanto más ande Calisto en el amor, más sosegado estará y el amor irá disminuyendo.
    • “La costumbre larga amansa los dolores, afloja y deshace los placeres, disminuye las maravillas”. Petrarca, siglo XIV
  • Mundo picaresco de Celestina: cuenta todas las mujeres que la vienen a buscar, para hacer negocio más tarde.
  • La madre de Pármeno (señora Claudina) era otra alcahueta y también borracha. Vivian juntas, entraban en las tabernas, bebían vino… 
    • Celestina: "Si el hijo (Pármeno) estuviera en mi cargo, desplumaríamos a Calisto" (desplumar- dejar sin un duro).
  • Celestina intenta comprar a Pármeno ofreciéndole Areusa, y lo consigue. 
  • Más vocabulario:
    • Franco- generoso.
    • "No hay lugar tan alto que un asno cargado de oro no lo suba" (Petrarca).
    • Brava- enfadada.
  • Las chicas puritanas (que se hacen derogar, que dicen que son muy honestas...) haciendo el amor son las más peligrosas. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Apuntes 07/11/2012- Comparación entre Celestina y Trotaconventos

Hemos extraído las características del personaje de Urraca, la Trotaconventos y las hemos comparado con las del personaje de la Celestina. 

La Trotaconventos fue un personaje de El Libro del Buen Amor (s.XIV) de Juan Ruiz (arcipreste de Hita) y en realidad se llamaba Urraca. La Celestina sale en la obra homónima de Fernando de Rojas, escrita a finales del siglo XV. Vemos que hay un siglo entre la publicación de la primera y la de la segunda obra. Este es tiempo suficiente para decir que las sociedades han cambiado y, aunque el personaje de la Celestina se basa en el de Urraca, tienen rasgos diferentes.

Pintura de la Celestina (1904, Picasso).
El oficio de ambos personajes fue despreciado en sus respectivas épocas y el papel de la mujer era el de ser madre y ama de casa. Aún así, dado que desde siempre la gente por su naturalidad se ha dejado llevar por el amor, las relaciones amorosas y los deseos sexuales, muchas veces estaban dispuestos a pagar las alcahuetas (su oficio) para arreglar sus problemas de amor. La Trotaconventos y la Celestina no hacen del todo lo mismo, ya que la primera va de convento en convento, llevando mensajes de amor de caballeros y juglares a las religiosas, y la segunda, es una mujer viuda muy pobre que se gana la vida como puede y tiene más oficios.
La Trotaconventos era una mujer vieja, grosera, sincera, fiel, razonable, lisonjera, sagaz, astuta, pícara, ladina, pacata, cuerda, segura de sí misma y alegre. Respecto su aspecto físico, que tenga pequeñas piernas pero los lados que sean largos. Que sea ancha de cadera y tenga pies pequeños. Tampoco puede ser vellosa ni barbuda. En la cama debe de ser una mujer loca, pero sobretodo que no sea tonta.
La Celestina era una vieja barbuda, astuta, sagaz en las maldades, viuda, muy  pobre, que lucha por sobrevivir ganándose la vida como puede, señalada como hechicera y castigada por ello.
Ambas mujeres pertenecen a la clase baja y son viejas. No siempre las aceptan, como en el caso de Celestina con Melibea, pero al fin consiguen sus objetivos. Son sabias, inteligentes y buenas mercaderes. Las dos no se arrepienten de su modo de vida e incluso lo defienden.

¿En qué se distinguen?

También aparecen muchas disimilitudes, como: el campo de la muerte, el lenguaje, el comportamiento, la mentalidad, la práctica de la magia y la hechicería. Además, la Celestina es un personaje importante, en cambio la Trotaconventos, solo aparece en algunos capítulos concretos. Celestina tiene el don de persuadir a la gente con su vocabulario, normalmente coloquial, pero adaptándose a otros registros. En cambio, la Trotaconventos, se tiene que retractar por haberse apurado al hablar. 

Esquema hecho durante la clase

Trotaconventos

COSTUMBRES
  • Que vaya por iglesias.
  • Lleve rosarios al cuello (astuta, lista --- que sepa mentir, halagar...).
  • Sepa consejas (dar consejos, pero también saber contar historietas, ser parlanchina).
  • Sepa las callejas (que sepa andar bien, andarina, que siempre está a fuera).

OFICIOS
  • Herbolera 
  • Partera
  • Alcoholera (que hace los perfumes, especialista en olores, cosmética, belleza).
En cambio, la Celestina, además de alcahueta es hechicera. El oficio de herbolera de la Trotaconventos se puede sustituir por el de encargada de abortos. Y el oficio de alcoholera (Trotaconventos), se sustituye por el de reparadora de himen. Además, se dedica a la magia negra y hace cosas similares al vudú. 

¿Por qué se sienten orgullosas de su oficio?

Tanto la Celestina como la Trotaconventos se enorgullecen de su oficio, porque antes ejercían de prostitutas y conocen todo este mundo. Los personajes de Elicia y Areusa, durante el transcurso de la narración, lo siguen siendo. 

Ilustración en La Celestina.

¿Qué nos induce a pensar que Fernando de Rojas no escribió el primer acto de La Celestina?

Durante el siglo XV, hubo un hondo cambio lingüístico en España. El latín era la lengua internacional y deja muy tocados los otros idiomas, era como el inglés actual. 
Hay varios hechos que demuestran que Fernando de Rojas no escribió el primer acto de esta novela: 
Por un lado, encontramos los neologismos y por otro, los errores de lectura. 

Neologismos- La palabra “desde” (preposición) se decía, antiguamente, “dende”. En el primer acto, aparece solo la parece dende y en los otros, desde. La palabra "grande" se decía; "grand". "Nosotros" era "nos" y "vosotros", "vos". De Rojas tenía una mentalidad más moderna y utilizó las nuevas palabras.

Errores de lectura- Además, hizo errores de lectura: utilizó la palabra "mayor" en el lugar de "Maron", en la siguiente frase de Celestina: “Mas di, como mayor, que la fortuna ayuda a los osados”.  La frase que prosigue mayor es una cita de Maron (la fortuna ayuda a los que se arriesgan). En otro momento del primer acto, se citan dos médicos y aparece: Crato y Galieno. Tendría que decir: Erasistrato (Era si trato).  Fernando de Rojas trató de enmendar lo que no entendía. 

Apuntes 05/10/2012- El ideal de mujer petrarquista

Comparación entre "El nacimiento de Venus" de Botticelli y la descripción de Melibea en "La Celestina" de Fernando de Rojas 

Hemos aislado los rasgos de Melibea en la descripción que hace de ella Calisto para Sempronio y los hemos ido comparando con el cuadro de la Venus de Botticelli, que ejemplifica la descripción renacentista (el ideal de mujer petrarquista). 

"El nacimiento de la Venus" de Botticelli.

  • La Venus de Botticelli tiene el pelo rubio, resplandeciente y muy largo, como Melibea (Calisto: "sus cabellos son más lindos que las madejas del oro delgado que hilan en Arabia, y no resplandecen menos. Le llegan a los talones y peinados como ella se los peina, convierten a los hombres en piedras".) 
  • Ambas tienen los ojos claros (en el caso de Melibea, verdes y en el de la Venus; más bien dorados), las cejas arqueadas y estilizadas, los labios gruesos y colorados, la boca pequeña, el rostro largo y el pecho alto. En cambio, no podemos comparar las dientes, porque la Venus aparece con la boca cerrada. (Calisto: "Sus ojos son verdes, rasgados, las pestañas largas, las cejas delgadas y arqueadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, el perfil del rostro poco más largo que redondo, el pecho alto"). 
  • Tanto Melibea como Venus tienen las tetas pequeñas y redondas, la piel muy blanca, muy blanca y la tez lisa. (Calisto: "La redondez de las pequeñas tetas  es indibujable. La tez lisa, lustrosa, su piel oscurece la nieve, de color blanco y rosado, que ella misma sabe destacar con sus cosméticos").
  • Las manos de las dos son pequeñas, aunque quizás las de Melibea son un poco más grandes y gruesas. Tanto esta como Venus tienen los dedos largos, así como sus uñas.  Aquí hay otra diferencia; Melibea las tiene coloradas y la Venus, no. (Calisto: "Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas, los dedos largos, las uñas en ellos largas y coloradas como rubíes entre perlas").

El ideal petrarquista

Francesco Petrarca.jpg
Busto de Francesco
Petrarca.
La poesía trovadoresca medieval también se produce en Italia un poco más avanzada; en el país de la bota, el estilo se apoda Dolce Stil Nuovo, como ya vimos en entradas anteriores. Este se caracteriza por la musicalidad de sus versos y la aparición de la Donna Angelicatta
Francesco Petrarca fue un escritor italiano del siglo XIV que recogió toda la tradición hasta el momento e incorporó rasgos de la belleza de la mujer (sobretodo comparando las características físicas con elementos naturales, el amor fiel...).También produjo mucha obra literaria en latín. 
Ahora vamos a comparar el ideal de mujer petrarquista (La Celestina, Fernando de Rojas,  siglo XV) con el ideal del siglo XIV (El Libro del Buen Amor, Juan Ruiz). 
La Celestina comparte características renacentistas y también otras de medievales. En cambio, El Libro del Buen Amor aún no forma parte del movimiento renacentista (petrarquista) y nos presenta las condiciones que debe cumplir la mujer para ser bella. 

Ideal de mujer del siglo XIV

La mujer bella no tiene que ser muy alta, pero tampoco enana (ideal de equilibrio renacentista). No ha de ser una mujer del montón, una villana  (que sería palurda y chabacana), si no que la mujer bella es singular, única, que está por encima de las otras.... 
Es una mujer esbelta, de cabeza pequeña, cabellos amarillos sin teñir, las cejas apartadas, largas, altas, en peña... Debe tener buen culo (ancheta de calderas, a diferencia del ideal renacentista). 
Sus ojos son grandes, hermosos, expresivos, lucientes y con largas pestañas, delgadas; para mientes. Es mejor que tenga el cuello alto, la nariz afilada, los dientes menudillos, iguales y muy blancos, un poco apartadillos. Las encías son bermejas y los labios de su boca, también, y angostillos. Su cara ha de ser blanca, sin vello, clara y lisa. 
Estas características las hemos extraído de http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/antologia_lba.htm  y se basan en el ideal de belleza de Ovidio, por tanto, el de la Antigua Grecia. 

Tanto en La Celestina y en El Libro del Buen Amor (100 años antes), hay personajes similares como el de la Celestina o el de la Trotaconventos, las cuales no formarían parte precisamente del colectivo de mujeres bellas. En la próxima entrada, veremos sus diferencias. 


viernes, 2 de noviembre de 2012

Apuntes 31/10/2012- Detalles de las primeras páginas de La Celestina

Pintura inspirada en Calisto y Melibea.
Durante la clase de hoy, hemos podido fijarnos en algunos de los detalles que seguramente nos habían pasado por alto. 
Si hacemos "zoom" en el personaje de Calisto, vemos que es un joven de unos veinte años de clase alta, de buena familia. No sabemos nada de sus padres, aunque Sempronio menciona que su abuela tuvo un afer con un simio. Vive solo, pero tiene un criado (Sempronio), cosa que nos lleva a pensar (nos añade argumentos), que es rico; no todo el mundo puede permitirse un criado. 
Hemos ahondado en la relación entre amo-criado. En el mundo medieval, tratar mal el criado, causa mala impresión en la gente, ya que en aquella época el amo también era leal al criado, quien vivía con él hasta su muerte. Se ayudaban mútuamente, como podemos ver en el Don Quijote, era una relación casi recíproca. En cambio, en la época de La Celestina, entre el amo y el criado hay un sueldo; el dinero es muy importante. Los amos tratan con despotismo sus servidores y estos, los pueden criticar a sus espaldas.

Luego, nos hemos centrado en Melibea, que es un poco más joven que él (tiene entre 17 y 18 años). Es hija de un mercadero, por tanto, no es noble pero es bastante rica. No quiere a Calisto, porque no ha sabido cortejarla (se ha saltado el periodo de observación callada). Está celosa de su amor, porque la mujer debe llegar virgen al matrimonio y encuentra sus padres diciendo que le han de encontrar un buen partido, un buen hombre. Calisto no entiende que ella haya respondido tan iradamente a sus cumplidos (deducimos que es un chico caprichoso y creído). 
Hemos concretado, el tema de los matrimonios, sacar un buen partido quiere decir que la quieren casar con alguin más rico o que tenga un título. Para tener uno, o le compras a alguien que no tenga descendencia o te casas con alguien que lo tenga. 


Dolce Still Nuovo

Todavía estamos en la época medieval y hay unos mercaderos que mueven el dinero y hacen poesía trovadoresca medieval italiana (Dolce still Nuovo italiano). En este, se compara la amada con la perfección de la belleza, con los santos (Dona Angelicatta), se cuida mucho la musicalidad... La mujer es adorada, pero al mismo tiempo, maltratada. 
Un ejemplo de autor de este género es Dante Alighieri (Petrarca o Boccacio son renacentistas). Si puedo, os añadiré más información relativa a Dante. 

Fitxer:Portrait de Dante.jpg
Retrato de Dante Alighieri.

Apuntes 29/10/2012- Argumentos misóginos

Argumentos contra el mal de amor de Sempronio para Calisto

Cuando Melibea rechaza a Calisto, este llama a su criado para hablar del amor. Para Calisto, Melibea es su amor, pero Sempronio debe ayudarle para que él se pueda olvidar de ella, y lo hará con argumentos misóginos
Calisto está dispuesto a morir por Melibea, ya que dice que sin ella su vida no tiene sentido y Sempronio intenta decirle que los hombres son superiores a las mujeres y que no debe preocuparse por una de ellas. Añade que todo lo que sabe de las mujeres lo ha aprendido de ellas. 
Vemos que Sempronio tiene mucha cultura y durante sus discursos cita a muchos filósofos o personajes bíblicos.  Por ejemplo; cita a Pasífae (esposa del rey Minos que tuvo un hijo con un toro; el Minotauro), a Minerva (diosa romana, aunque no sabemos cual fue su asunto amoroso), las opiniones de Salomón, Séneca, Bernardo, Aristóteles (a quien también refiere con el nombre de "el Filósofo"), para defender su misoginia. Pero Calisto, tampoco se queda corto, porque le contraresta preguntándole si él será más que Adán, Salomón, David, Aristóteles, Virgilio... que son ejemplos de hombres que se sometieron al dictado caprichoso de las mujeres. 
El sirviente le dice que él es más digno que ella, porque es hombre y de claro ingenio y porque tiene los mejores bienes con que la natura le dotó; hermosura, gracia, buena estatura, fuerza, ligeresa, fortuna...  
Calisto aún no ha caído a los argumentos de Sempronio, y le describe Melibea. Su criado le dice que la ve así porque la ve con ojos alindes, que pasado un tiempo la aborrecerá, cuando la empiece a ver con otros ojos, libres del engaño, con ojos claros. Menciona a la Celestina y le dice que ella provocará las lujurias que él quiera, que Melibea le ame, así que  se compromete a cumplir los deseos de su amo y sale a buscar a la hechicera, con la finalidad de terminar con su mal; el mal de amor. 
Retrato del personaje de Sempronio, el criado.