domingo, 16 de diciembre de 2012

Apuntes 12/12/12- Análisis conjunto de la obra II

Dentro del apartado que iniciamos la clase anterior (El estilo y la lengua en La Celestina), hay los subapartados de los que hablaremos hoy.  
  • El estilo y la lengua en La Celestina
    • Refranes, sentencias y ejemplos. Florestas o florilegios. Funciones y usos en La Celestina
    • Gusto latinizante desde mitades del siglo XV
    • Lengua y estilo de La Celestina

Refranes, sentencias y ejemplos. Florestas o florilegios. Funciones y usos en La Celestina

La colección de frases de obras antiguas es algo normal en toda Europa. La Celestina está plagada de frases que remeten a autores clásicos. Estas frases van pasando a través de generaciones de estudiantes, que las coleccionan, se las pueden construir ellos mismos en sus obras o las pueden sacar de libros publicados que se llamaban florestas o florilegios. Algunos de los autores de florestas más importantes eran Séneca o CicerónMuchas de esas frases servían para memorizar cosas. 

Busto de Séneca.
Tiene más frases el primer auto, de Rodrigo de Cota, que en la resta de los actos. Además, también los discursos se adornaban mucho con estas frases, pero no tenían que haber muchas. En cambio, La Celestina se salta la regla y utiliza muchas, y además en boca de personajes bajos, prostitutas, criados, viles... O sea, justamente los que no las utilizarían tanto, es como una burla hacia estos sectores. 

Debemos remarcar que La Celestina es una obra renacentista, no una obra medieval, como decían algunos filólogos hace unos años. 

Fernando de Rojas seguramente tenía su propio florilegio. Y una de sus principales fuentes de inspiración fue el "De los remedios de cualquier fortuna" (De remediis utriusque fortunae), una colección de 253 frases del humanista Petrarca. Pero también aparecen muchas frases que son de sus propias lecturas. 

Gusto latinizante desde mitades del siglo XV

A mitades del siglo XV se puso de moda la salpicada de latinismos en los textos, que coincide con la época de progresiva introducción de todo lo que nos viene de Italia. En el primer acto de La Celestina, hay muchos latinismos, antes de que Fernando de Rojas continuara la obras. 
En 1470, durante la época de los Reyes Católicos, el gusto latinizante va en aumento y la reina puso de moda el estudio del latín. 
En 1499, hay centros de difusión de la cultura latina, uno de los cuales es Salamanca, donde hay una universidad que actúa como centro cultural latino. Hay muchos profesores que habían trabajado en Italia y que ahora lo enseñan en esta misma universidad.  

Elio Antonio de Nebrija (1441-1522), fue uno de los grandes defensores del humanismo español y escribió varios manuales de gramática y lexicografía latinas, després de estudiar en Italia. La fama de estos manuales fue tal que la reina le pidió que escribiese la primera gramática española, en 1492. De hecho, la primera se hizo en la época del rey Alfonso X el Sabio, a mediados del siglo XIII, pero no fue tan importante. 
Retrato de Antonio de Nebrija.
Fernando de Rojas mesura los latinismos, en comparación con la generación de escritores anterior. Un ejemplo de latinismo en su obra: cogitationes (pensamientos), que no tiene éxito y no se instaura. 
En La Celestina también se rescatan significados de palabras latinas que se habían perdido en lengua castellana. Son los cultismos semánticos. Por ejemplo, la palabra estudium (estudio), en latín también quería decir afán, ganas de hacer algo... O en la frase; "con ojos iguales, suplico que...", la palabra iguales, en latín equales, significa benevolencia, generosidad.
Fernando de Rojas dominaba el latín y tenía afán de modernizar el castellano escrito, recuperando la racionalidad y el sentido común, advirtiendo que la generación anterior se había pasado con los latinismos. Este sentido común y la intención de no exagerar las cosas son ejemplos de la carga ideológica del Renacimiento que hay en La Celestina

Los humanistas coleccionaban saberes y libros e intentaban imitar los clásicos. Les encantaba coger problemas y generar preguntas a partir de ellos, intentar dar respuestas a todas las preguntas desde distintos puntos de vista. De Rojas también planeaba preguntas y las respondía desde distintos personajes. Los humanistas, además, eran muy críticos. 

Cicerón es el modelo clásico por excelencia de la elocuencia, el arte de hablar. Celestina es otra maestra en elocuencia. En realidad, los hombres del Renacimiento son formados especialmente en centros especializados para hablar bien. Cuando uno habla, previamente se ha elaborado un guión, no improvisa. Los griegos eran tan minuciosos que idearon técnicas nemotécnicas. 
Busto de Cicerón.
Cicerón (Arpino, 106 aC - Formies, 43aC) fue un orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya, se trasladó a Roma, donde estudió la carrera de abogado. Se embarcó rumbo a Grecia para continuar su formación filosófica y política. Su carrera política fue fulgurante pero lo derrotaron en las elecciones (e intentó promover levantamientos para instaurar una dictadura). La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, pero fue crucial para la trasmisión del pensamiento griego. Como literato se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica. Más información en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/ciceron.htm. 

Fernando de Rojas hizo en La Celestina textos argumentativos, por ejemplo en un fragmento, Celestina defiende las propiedades del vino. Son puros ejercicios escolares para mejorar la elocuencia. 
Los renacentistas son los que reivindican las cosas que sirven para algo. Si no me sirve algo, ¿por qué lo hago?. Es el sentido útil de la obra, un rasgo renacentista más.  


Lengua y estilo de La Celestina

El modelo que hace Fernando de Rojas aspira a tener un público lector más grande. Para ser entendido, regresa a una lengua base, coloquial, normal... lo adorna con algunos procedimientos, pero siempre pensando que lo tiene que entender todo el mundo. 
No apartarse demasiado del estilo corriente, del sentido comúnmente aceptado, pero sí con algunos giros que recuerdan al orden sintáctico latino (con el verbo al final), con latinismos, cultismos sintácticos... 
Los humanistas tienen el poder de la naturaleza como gran paradigma. ¿Qué impulso es más natural que el amor de las personas? Las relaciones frente el amor son iguales en todas las clases. Sería como una especie de ¿ubisunt? (¿dónde están?), pero con el amor. Sería el Eros, el tópico de amor y muerte, opuesto a Tanathos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario