El romanticismo en España fue muy tardío, de hecho, fue tan tardío que cuando llegó a España, Europa ya empezaba a moverse en otra dirección. Tenemos que destacar la gran importancia del teatro durante el romanticismo, a diferencia del teatro del siglo XVIII español, el neoclasicista.
A partir de la década de los 70 (después de la revolución que hizo abdicar Isabel II a París, el 25 de junio de 1870 - http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/ - ) la fórmula del teatro romántico sigue. Por ejemplo, en La Regenta (http://es.wikipedia.org/wiki/La_Regenta), la protagonista va a ver Don Juan Tenorio.
No dejamos de tener la misma fórmula, pero los argumentos se van centrando en la clase media y en las reivindicaciones sociales.
A principios del siglo XX, el teatro empieza a cambiar; se intenta hacer de manera distinta (también la escenografía). Uno de estos reformadores fue Benito Pérez Galdós (http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/galdos/autor.shtml), que no tuvo mucho éxito y fue criticado.
Otros de los que escribía a principios del XX fue José Echegaray, que hasta ganó el Premio Nobel de Literatura en el 1904 (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echegaray.htm), pero ahora vemos que realmente no aportó nada de nuevo y entonces, ya fue muy criticado por los vanguardistas y por escritores de la generación del 98.
Características del novecentismo
- Todos sus representantes son universitarios.
- Intentan contribuir al futuro.
- Tienen muchos intereses (el Doctor Marañón, por ejemplo, le gustaba la historia, la biología y otras disciplinas).
- Se consideran como élite.
- Empiezan a emerger las vanguardias en Europa.
- Se juntan los novecentistas y las vanguardias.
Con la generación del 98 (Luces de Bohemia, Valle-Inclán) y las generaciones posteriores (como algunos de la generación del 27) son los que se encargan de transformar el teatro (hasta los años 30).
Las vanguardias
Los documentos vanguardistas empiezan a aparecer en el año 1909 y siguen publicándose el 1920, con el surrealismo, después del dadaismo. Nos durarán, más o menos, entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial; las décadas de los años 20 y 30 serán las más productivas de este movimiento.
La visión de la poesía desde un punto de vista sujetivo y personal, desde el "yo", era una de las características que compartían las vanguardias y el romanticismo. Esto nos indica que el vanguardismo tampoco era tan revolucionario. Pretendía ser una novedad, pero solo llegó a ser el extremismo de algunas características románticas.
Otra característica destacable de las vanguardias es el uso repetitivo de metáforas, pero sin relación lógica entre las palabras.
Movimientos de vanguardia
Son el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el ultraísmo, el creacionismo y el cubismo.
El expresionismo: nace en Alemania y es muy expresivo, caricaturesco, distorsionado. Es la expresión profunda que sale desde el interior del autor. De hecho, desde el romanticismo se va viendo cómo va aumentando el uso del "yo"; se ve todo desde una óptica más individualista.
El grito de Munch. |
El futurismo: nace en Italia, en el 1909. Canta a la máquina, a la velocidad y a la guerra como higiene.
Estados de ánima de Boccioni. |
El dadaísmo: nace en Suiza y su primer manifiesto data de 1916. Rompe con todos los códigos del arte o tradiciones anteriores y promueve la espontaneidad, la provocación y el escándolo, cultivando el mito de la victoria a través de esándalos en los cafés, en las conferencias y en la calle.
La fuente (Duchamp) |
Los relojes de Dalí |
El ultraísmo: uso de signos matemáticos, exaltación de las máquinas y renovación de la metáfora.
Escena de café. |
El cubismo consiste en descomponer la realidad en formas geométricas. Picasso era un gran cubista.
Más información en http://raulygustavo.tripod.com/LUSigloXX5a/id1.html y http://www.arteespana.com/cubismo.htm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario