Poema de Jorge Luis Borges (Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.)
En la primera estrofa, vemos lo que se suele hacer con la pareja: salir a pasear durante el atardecer, de manera lenta, por ejemplo. Vemos el referente de las descripciones de Verlaine: sucede en horas crepusculares, en un jardín solitario, cerrado, con una fuente, flores y esculturas. Se considera que Verlaine (1844-1896) transforma el locus amoenus. Más información de Paul Verlaine: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verlaine.htm.
Rubén Darío tuvo mucho prestigio y fue el difusor del modernismo literario. Es quien nos incorpora sobretodo el legado francés, el art nouveau, Verlaine.... Como era sudamericano, lo implantó en Méjico, Argentina... inspirándose en el centro cultural del momento: Francia. Todas estas características influyeron los movimientos que se crearon entonces: los ismos.
Pero, atentos, porque Jorge Luis Borges no es modernista, solo que van quedando ecos en la poesía de la época.
Identifica la luna con el amor, otro concepto típicamente modernista. Juan Ramon Jiménez habla también de la luna (escenificación del amor de la época modernista).
El tema puede ser el arte del olvido; no todo el mundo lo tiene (recordar sin amargura).
Características petrarquistas del poema:
- El amor no es desesperado; hay sufrimiento, pero todo pacífico, sin rabia...
- El concepto de amor fiel (a pesar de que no haya correspondencia, él la sigue amando).
- Se relaciona el amor con la naturaleza (luna, rosa...).
- La rosa siempre ha simbolizado el amor por la siguiente historia: el amado de Venus está en peligro por los ataques de un antiguo novio, que está celoso. El dios "malo" se transforma en jabalí y le ataca. Venus va en su búsqueda, tiñendo de rojo sangre las rosas blancas.
Jorge Luis Borges. |
Poema de Gloria Fuertes (Nunca terminaré de amarte)
Algunas de las características petrarquistas del poema:
- El recuerdo del amor más allá de la muerte.
- El amor fiel.
Gloria Fuertes. |
Poema de Juan Ramón Jiménez (Manos)
Juan Ramón Jiménez fue Premio Nobel de Literatura (con una poesía, el año el 1956). Es el autor de Platero y yo y empezó haciendo modernismo (concepto verleniano, sensorial - muchos colores....). Acabó haciendo una poesía desnuda, yendo al fondo, sin utilizar figuras retóricas ni nada. Con la Guerra Civil se exilió y no volvió. Murió en Puerto Rico, después de pasar por Estados Unidos, donde impartía clases. Es considerado uno de los fundadores de la generación del 27, junto con Rafael Alberti (http://www.rafaelalberti.es/ESP/RafaelAlberti/Vida_y_Obra.php), Federico García Lorca (http://www.garcia-lorca.org/Federico/Biografia.aspx)...
Cuando en el poema se refiere a las rosas, simboliza el amor y cuando habla de "entre las hojas blancas", se refiere al periodo antes de la pasión. Por tanto, es un amor melancólico. Los ojos se sustituyen por soles o luceros (por su brillo). También habla de albas, mariposas blancas... son las típicas comparaciones con la naturaleza renacentistas. Vemos otros elementos petrarquistas:
- Comparación de las partes de la mujer con la naturaleza.
- Platón creía que nuestro mundo era un reflejo del mundo de arriba, el mundo del cielo, perfecto, ideal...
- En este poema, vemos la dualidad entre ambos mundos. Un mundo controla el otro.
- La imagen de la mujer que está arriba; idealizada, sublime, perfecta...
- La brasa simboliza el rojo del fuego de la pasión.
- Experimenta con formas bellas, fantasías y colores.
La arquitectura modernista está muy relacionada con la literatura. Los sudamericanos leen autores franceses, son su gran referente. El art nouveau tiene mucho en común con el modernismo. Son las primeras piezas del posterior vanguardismo y pasa lo mismo en pintura, música... Empieza, más tarde, el arte abstracto.
Juan Ramón Jiménez. |
Poema de Luis Cernuda (No es el amor quien muere).
Luis Cernuda se pregunta si realmente vale la pena amar. Compara una persona que ama y una persona que no; compara sus vidas, el sentimiento de cada una.
Se cuestiona si vale la pena todo el sufrimiento que debemos sentir para poder alcanzar lo que amamos o, en el caso de no estar enamorado, se cuestiona si valió la pena todo ese amor que se sintió a cambio de todo el sufrimiento que inevitablemente conlleva el final de una relación.
- Primera estrofa: indica la supremacía del amor ante todo ser humano.
- Segunda estrofa: es la descripción de lo que siente un enamorado.
- Tercera estrofa: nos evoca el sentimiento del amor como algo positivo si lo tienes; si no lo tienes te entran ganas de salir a buscar el amado para poder sentir.
- Cuarta estrofa: nos cuenta lo que le sucede a las personas que han perdido el amor.
- Quinta estrofa: nos habla del intento de amar otra vez, considera que no hay nada como el primer amor.
- Sexta estrofa: concluye la tesis con la idea del principio, pero de manera más segura.
Luis Cernuda. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario