martes, 11 de junio de 2013

Apuntes 29/05/2013- La colmena

Vamos a ver un trozo de La Colmena para observar los diferentes ambientes. 

Los diferentes ambientes: café, pensión, casa de Filo, las casas de dos otras chicas... En ellos hay una carga de crítica social y se muestran los problemas de denuncia. 

En el café, vemos la tertulia (con el escritor represaliado), la solterona, el estraperlista avispado. En la pensión, vemos el solterón, el estraperlista avispado y el estudiante de notarías. 

Vemos que la obra trata mucho las dobles morales; por ejemplo, se consideraba correcto que la mujer llegase virgen al matrimonio.


Apuntes 27/05/2013- Literatura de posguerra: poesía y años 50


Tremendismo: tiene problemas con el franquismo, aunque no sus autores no son antifranquistas. 

Garcilasista: el mismo tipo de poesía que se habría hecho en los siglos XVI, XVII… el amigo de Garcilaso, Rosales… 

Dámaso Alonso (Hijos de la ira): ejemplo de poesía desarraigada. 

Realismo social empieza con La Colmena, de Camilo José Cela (el mismo autor que ya fue importante con el tremendismo). Ya no hay aislamiento. La mentalidad crítica se abre; los partidos políticos se vuelven a organizar en la clandestinidad. Técnicas de renovación y vemos las primeras muestras del existencialismo.

jueves, 30 de mayo de 2013

Apuntes 22/05/2013- Narrativa en los años 40 y 50

      Narrativa--- paralelismo con teatro de posguerra
Novela tremendista           Novela social                  Novela experimental


Novela tremendista

En los años 40 muchos intelectuales se van. Lo primero que se tiene que hacer es reconstruir el país. También tenemos la censura; hay un cuerpo de agentes que revisan todo lo que se publica.
Una novela tremendista, como La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): consigue publicarse porque el autor era franquista, pero luego se dan cuenta del contenido del libro y lo retiran. Llevaba una gran crítica.
La nueva política del gobierno es la de potenciar la cultura.
Pío Baroja (antes era anarquista, luego escéptico) o Azorín (llegó a ser partidario del régimen): consiguen quedarse.
Se borra del mapa toda la generación de la guerra (o la del 27, por ejemplo). Los autores de esta generación no se publican y son ignorados.
Al salir de la guerra, España se encuentra en una crisis económica, por esto, también, aparece el teatro escapista, que busca escaparse. Era un teatro cómico, hecho solamente por hacer reír.

Nada de Carmen Laforet

La novela tremendista se ejemplifica con la novela Nada
Hay una chica, Andrea, que ha vivido en Gerona, sin padres (muertos) y viene a estudiar a Barcelona (vive con sus familiares en la calle Muntaner).
Tiene 17 años, pero ya ha vivido la guerra y tiene la familia (burguesa) destrozada.
El régimen fundó el Premi Nadal, para reivindicar el escribir. Una de las primeras ediciones la ganó Carmen Laforet, de muy joven.

Sigamos con la novela; algunos miembros de la familia eran republicanos, pero se cambian de bando. Juan se casa con una chica de clase popular (que, en cambio, será quien llevará el dinero a casa) y trabaja de vigilante por las noches y está desquiciado.
Román ha sido un músico con prestigio durante la República; ahora se dedica al estraperlo. Es un personaje siniestro; fue el primer novio de la novia de Juan (cosa que les llevará problemas).
La hermana Angustias es una mujer clásica, con pasado duro. Se ha enamorado, de joven, de un chico de clase inferior. Este chico acaba siendo propietario de una fábrica, cuando estalla la guerra, y ella acepta ser su amante (mientras él ya está casado). A ella, esta relación la desquicia y se mete monja de clausura.
Finalmente, el personaje tierno; la abuela.
La casa de la calle Muntaner es un infierno; todos los personajes están desquiciados por la guerra. Buscar más información de la obra. 

La trama de Nada

Cuando Andrea va a la universidad, solo ve a los vencedores, que viven a la parte alta. Tenemos un retrato de los jóvenes franquistas.
Aquí Andrea conoce a Ena y se harán amigas. Ena lo tiene todo y Andrea, nada. En un momento dado, se separan. Se descubre que la madre de Ena fue novia de Román, el músico, pero la abandonó. Ena intenta ligarse Román y también lo deja tirado.
En otro momento de la historia, la tía Gloria (casada con Juan), se va a hacer de prostituta en las Ramblas.
Otro de los temas que se tratan en la obra es la pobreza; no hay dinero para la comida. Andrea incluso está débil, y al final del libro, todo se soluciona, porque Ena y su familia se van fuera de Cataluña, donde Andrea hará de secretaria. Buscar más información de la obra.                                                                                                 
La abuela cada vez está peor, un tío se suicida. Por todo esto, podemos decir que la novela tremendista tiene un fuerte componente realista; el momento era muy crudo.

                Nada de Carmen Laforet.
                La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela.
                La sombra del ciprés es alargado de Delibes.

La familia de Pascual Duarte analiza todo el periodo de antes de la República, la República  y el triunfo de los franquistas, en Extremadura. Fue censurada.
Las tres obras presentan jóvenes desquiciados por el entorno social, como protagonistas.
Los jóvenes de esta época, deben buscar referentes en obras realistas, naturalistas… todas antes de la generación del 27. Buscar más información. 
La poesía del momento es “arraigada”. Y el teatro es evasión.


La novela social

En el 1950, más o menos, los narradores que escriben aún eran más pequeños durante la guerra. Será la novela social. Aparece otra vez Cela, con su obra La colmena. Cela, recordemos que no es republicano. Toda la obra son diálogos continuos casi, no se trata de una línea cronológica…

Torrente Ballester, Carlos Barral, Juan Goytisolo, Juan Marsé, E. Mendoza, I. Beret (todos catalanes menos el primero), Carmen Martín Gayte, Ignacio Aldecoa… son otros grandes autores de la época. Miguel Delibes también tiene grandes novelas en los 50; 5 horas con Mario.
Esta generación tiene mucho contacto con narradores internacionales, de fuera del país. Ya hay una apertura cultural.


Se trata del behaviorismo; mostrar los comportamientos de la gente, para hacer una crítica de la sociedad. 

martes, 7 de mayo de 2013

Apuntes 29/04/2013- Resumen de todo el tema


Paradigma I    /     Paradigma 2  /      Paradigma 3 /       Paradigma 4
Renacimiento/          Ilustración                 Romanticismo           Vanguardias
Barroco.                                                        (1840)                        Inicios s. XX
S. Oro (s. XVI y SVII) (s. XVIII)                   (s. XIX)
(Lope y Calderón)    Moratín                      Zorrilla, Hartzenbusch

Nada de importancia en los decorados, el valor en los parlamentos. Este teatro será desplazado por un nuevo modelo, a través de una releída de los clásicos franceses (se recuperan las tres unidades); Molière es uno de los máximos exponentes en Francia. En este, se prohíben los corrales de comedia y son teatros mucho más desarrollados. Se quejaba de los matrimonios  sin amor, era más caro, se cargaba el público popular… No tuvo mucho éxito.
El tercer paradigma es el teatro romántico, que recupera ideas del paradigma 1. Novedades: el decorado, los efectos especiales, las acotaciones (que en cambio, en el paradigma 1 no aparecen).
Tipo de obras / tramas: hay mucha acción, se vuelve a la Edad Medieval y a los Siglos de Oro (por la aparición de los nacionalismos), leyenda (Los amantes de Teruel), paisajes….
Fascinación por lo mágico y fantástico (iniciado por el Miserede y continuado por el Don Juan Tenorio- recordemos que en su segunda parte, Don Juan va a buscar Inés en su tumba y vemos los espectros).
Experimentación desde el yo, no se ve bien copiar; originalidad, experimentación, individualización, son típicas del romanticismo, junto con la defensa de lo propio (el nacionalismo).
Se consigue que el teatro vuelva a ser un producto cultural de masas.
A finales del siglo XIX, empieza el modernismo y la generación del 98, con la caída de las colonias españolas. Son movimientos simultáneos. Luego, vendrán el novecentismo y las vanguardias. Los novecentistas (llamados también la generación del 14) recogen ideas del modernismo, pero al mismo tiempo están proponiendo algunas ideas, que nos aparecerán más tarde en las vanguardias).  Los escritores serán intelectuales, no solamente literatos, habrá economistas y políticos. El señor Ortega y Gasset fue un gran filósofo novecentista, republicano, pero de centro, no de izquierdas. Debemos destacar también el señor Manuel Azaña, el señor ____.
Además, los novecentistas eran profundamente europeístas (a diferencia de los modernistas, que eran más euroescépticos).
El modernismo en Europa es llamado art nouveau.
La deshumanización del arte, la racionalización, las máquinas… eran propuestas defendidas tanto por los novecentistas como por los vanguardistas.
Con las vanguardias se romperá el periodo de teatro que vende, volverán, los artistas, a innovar.
“Tres sombreros de copa” se vincula mucho a las vanguardias.
El teatro del absurdo es lo que quedará de las vanguardias después de la II Guerra Mundial.
Las vanguardias no son tan revolucionarias, simplemente son llevar los principios del romanticismo al 200%. 


Apuntes 29/04/2013- Resumen teatro en el siglo XX COMPLETAR

ewds Esquema...






García Lorca cultiva un teatro muy fresco, natural, hasta cómico… alrededor del concepto farsa. Escribe desde 1920, más o menos.
“La casa de Bernarda Alba” es una de sus obras.
Va a Madrid a estudiar leyes, carrera que no acabará nunca. Era amigo de Manuel de Falla, pianista en París.
Buñuel (director de cine), Dalí, Severo Ochoa… forman parte de la residencia de estudiantes.  Fue una generación espectacular.
Margarita Xirgu fue una de las actrices que actuaron en las primeras obras, y exitosas, de García Lorca.
La casa de Bernarda Alba; es una familia. La primera hija es la única que heredará y la única que tendrá novio. Se explica la historia de las muchachas que se tienen que cerrar en la casa para guardar luto. La hija más pequeña se va a saltar las normas. Otra hija se va a colgar en una biga. Es una tragedia. BUSCAR MÁS INFORMACIÓN.
Se denuncian las estructuras del mundo rural (sobre todo de pueblos andaluces).
“Dueña Rosita, la soltera”; tenemos un drama, la amada que espera su amado que se ha ido a hacer las Américas. Se retrata como una persona vive aferrada al recuerdo.
“Yerma” es algo seco. Es el drama de la mujer casada que es incapaz de tener un hijo.
Con la Guerra Civil, aparecerán más las ideologías.
Misiones pedagógicas; misiones en que jóvenes universitarios se comprometían, en sus tiempos libres, iban a distintas zonas del país a hacer llegar la cultura. Allí colaboró de cerca García Lorca.
Alerta! Los republicanos no siempre son de derechas.
En la II república, el teatro es un elemento de masas.
GUERRA: 1931- Azaña “coalición” de izquierdas.
            1933- CEDA y el partido de centroderecha de Leroux.
            1936- frente popular.
Buscar la revolución de Asturias…
En este periodo, antes del 36, es cuando se van estrenando las obras de García Lorca. 

Apuntes 24/04/2013- Comentario tercer acto Tres sombreros de copa COMPLETAR

wefsdhui iwejsdn iujk wens





Vemos el tercer acto de Tres sombreros de copa.
La absurdidad está presente, pero también un poco de mala leche.
En una conversa entre Dionisio y Paula, hablan de hacer castillos juntos; es la simbología del futuro.
El matrimonio es un negocio.
La obra no se representará hasta el 53, cuando el teatro del absurdo era un éxito. En cambio, fue escrita el 1935, pero ningún empresario la quería representar.
 Critica los prejuicios burgueses y remarca que aún su vida es más absurda (debes llevar patatas encima). 

Apuntes 15/04/2013- Comentario Luces de bohemia COMPLETAR

wefdsuihjk ewdsn hjiwe sdjx





Empezamos la clase mirando Luces de bohemia.
Una de las claves de Luces de bohemia es la caracterización de los personajes. A finales del siglo XIX y principios del s. XX el teatro es comercial.
Los diálogos están muy bien construidos, pero no fue renovador. Hay un poco de crítica sobre la problemática del momento.
Los intereses creados es la obra más importante.
Las obras cómico-costumbristas son cómicas pero
Carlos Arniches y los hermanos ____ son sus máximos representantes.

Los hermanos Machado cultivan obras poéticas, teatro-poético. (Manuel es un gran modernista)
Su gran obra es Lola se va al __________.

También veremos aparecer el teatro innovador pero minoritario; Luces de bohemia (Valle- Inclán). Se estrenó el 1920, junto con las vanguardias. Conectó mucho con la vertiente del expresionismo.
En el cuadro 12, aparecerá el esperpento; su gran creación. Valle- Inclán cultiva muchos géneros de poesía, teatro y narrativa.
Nace en el 1866 en Galicia; de una familia señorial venida a menos; se señalan como gente bien. Son dandy y conservadores (aunque al largo de su vida se va haciendo de izquierdas hasta hacerse comunista).
Adopta cosas de vanguardias; lo veremos con grandes barbas, presume que le gustaría pasear por Madrid en elefante, tiene una actitud provocativa…
Se fija, en el Marqués de Bradomin, en las farsas, que entroncarían con los fabliaux. Son constantes en el esperpento.
Tiene otra etapa; las comedias bárbaras (Divinas palabras – engendro que pasa por las ferias… su familia lo quiere para conseguir dinero. Tiene una carga de profundidad en la ética muy característica. Además, situaciones grotescas).
En Luces de bohemia, toda la realidad está deformada. Nos cuenta la historia de Max Estrella, la representación de la obra cuando muere.
Vamos viendo cómo va pasando por distintas situaciones en las calles; hay una gran denuncia de la realidad en España, que era grotesca. “Somos una deformación de la civilización europea”. Es una visión demoledora.
Se van ridiculizando varios personajes; hay 13 ambientes diferentes durante 15 escenas.
Vemos los problemas del enchufismo, del anarquismo, de las huelgas… que afectaban la España de la época.
Hay diálogos absurdos – como en movimientos vanguardistas – , crítica literaria…
El esperpento presenta una caricatura de la época para hacer una dura crítica.
((((El vanguardismo dará paso en los años 50 al teatro del absurdo. )))))))
Luces de bohemia sería una renovación profunda del teatro.  

Apuntes 17/04/2013- Comentario de Tres sombreros de copa COMPLETAR

ewfsdihu wejsd ijkn wbeik






Comparamos muchas situaciones absurdas.
Vemos el infantilismo o el comportamiento de mujer de Don Rosario.
Don Dionisio es un hombre joven, sin familia, muy bueno… que hasta parece tonto. Vive en un círculo reducido.
También es simbólico el hecho de que no encuentra ningún sombrero, de los tres que tiene, que le vaya bien.
Vemos que es una relación infantil, de formas… se va a enmarcar en el matrimonio burgués de la época. Don Dionisio y Margarita llevan 6 años saliendo, pero nunca
Podemos ver que cuando Don Rosario le enseña las estrellas, es en realidad una crítica al provincianismo. No hay nada detrás de las formas.
Don Rosario es un personaje obediente, infantil, actúa como una mujer… Vemos metáforas rotas.
Avanzamos; llega un grupo de artistas al hotel: Paula, Buby – el amante o acompañante de Paula, es negro – Fanny, Trudy… Son chicas ligeras, jóvenes, alegres…
La situación de las cajas es una situación irreal. Quieren organizar una fiesta y Paula le echa ojo.
PARA EL LUNES, AVERIGUAR QUIEN ES MIGUEL MIHURA. 

Apuntes 10/04/2013- Teatro de vanguardia

Hemos de saber que el vanguardismo se caracterizaba por la voluntad de ruptura y experimentaba nuevas maneras de hacer las cosas. 
En España se crearon dos movimientos vanguardistas; el ultraísmo y el creacionismo
Debemos destacar la figuera de Guillaume Apollinaire, un poeta, novelista y ensayista francés, innovador en el movimiento surrealista, que influyó mucho a Papasseit o Junoy, por ejemplo. Más información en http://www.amediavoz.com/apollinaire.htm.

El teatro de vanguardia

El teatro vanguardista quiere desconcertar y provocar al público; por las cosas que pasan en escena (no solo por la temática). En alguna obra, por ejemplo, los actores dan la espalda al público, en otra, los personajes si van a casa de unos amigos, se llevan sus sillas. 
En Días felices de Samuel Beckett (http://es.scribd.com/doc/28879189/Beckett-Samuel-Los-Dias-Felices) , aparece una mujer que está cubierta de arena y, en otra, aparece un cadáver que se va haciendo grande (la mayoría de estas situaciones son metáforas). 
Es un teatro protesta (contra la condición humana, también). 
Alfred Jarry (http://www.margencero.com/articulos/articulos3/patafisica.htmescribió Ubú rey (1896), en la que el primer personaje se mezcla con el público y empieza a decir - ¡Mierda! Sería la primera obra de vanguardia. La ilación es ilógica; hay frases sin sentido. 
En 1916, Antonin Autaud (otro de los primeros) escribió Le première aventure de N. Antipynne, donde hay diálogos incongruentes (parece que los personajes hablen, pero no se escuchan).
Muchas veces, se exige a los actores que tengan características de payaso; que sepan imitar, que sepan improvisar, exagerar... 
Los personajes muchas veces se deforman e, incluso, desaparecen, se sustituyen los personajes por técnicas. 
El espectador; se busca que participe en la obra, que también comunique sus emociones, que se involucre... Explotan muchísimo las situaciones crueles. 
Se rescatan expresiones infantiles, disparatadas... pero en el fondo, siempre las palabras son importantes. 
Los autores de teatro vanguardista más importantes son Beckett, Eugène Ioneso y Pirandello - que sus obras evolucionan al teatro del absurdo. 

Podemos ver La cantante calva de Ionesco aquí: http://www.youtube.com/watch?v=EOIJ9ttZHUU.

MEJORAR

lunes, 6 de mayo de 2013

Apuntes 08/04/2013- Repaso de romanticismo, novecentismo y vanguardias.

El romanticismo en España fue muy tardío, de hecho, fue tan tardío que cuando llegó a España, Europa ya empezaba a moverse en otra dirección. Tenemos que destacar la gran importancia del teatro durante el romanticismo, a diferencia del teatro del siglo XVIII español, el neoclasicista. 
A partir de la década de los 70 (después de la revolución que hizo abdicar Isabel II a París, el 25 de junio de 1870 - http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/ - ) la fórmula del teatro romántico sigue. Por ejemplo, en La Regenta (http://es.wikipedia.org/wiki/La_Regenta), la protagonista va a ver Don Juan Tenorio.
No dejamos de tener la misma fórmula, pero los argumentos se van centrando en la clase media y en las reivindicaciones sociales. 

A principios del siglo XX, el teatro empieza a cambiar; se intenta hacer de manera distinta (también la escenografía). Uno de estos reformadores fue Benito Pérez Galdós (http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/galdos/autor.shtml), que no tuvo mucho éxito y fue criticado. 
Otros de los que escribía a principios del XX fue José Echegaray, que hasta ganó el Premio Nobel de Literatura en el 1904 (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echegaray.htm), pero ahora vemos que realmente no aportó nada de nuevo y entonces, ya fue muy criticado por los vanguardistas y por escritores de la generación del 98. 

Características del novecentismo

  • Todos sus representantes son universitarios. 
  • Intentan contribuir al futuro.
  • Tienen muchos intereses (el Doctor Marañón, por ejemplo, le gustaba la historia, la biología y otras disciplinas). 
  • Se consideran como élite.
  • Empiezan a emerger las vanguardias en Europa. 
  • Se juntan los novecentistas  y las vanguardias. 
Con la generación del 98 (Luces de Bohemia, Valle-Inclán) y las generaciones posteriores (como algunos de la generación del 27) son los que se encargan de transformar el teatro (hasta los años 30). 

Las vanguardias

Los documentos vanguardistas empiezan a aparecer en el año 1909 y siguen publicándose el 1920, con el surrealismo, después del dadaismo. Nos durarán, más o menos, entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial; las décadas de los años 20 y 30 serán las más productivas de este movimiento. 
La visión de la poesía desde un punto de vista sujetivo y personal, desde el "yo", era una de las características que compartían las vanguardias y el romanticismo. Esto nos indica que el vanguardismo tampoco era tan revolucionario. Pretendía ser una novedad, pero solo llegó a ser el extremismo de algunas características románticas
Otra característica destacable de las vanguardias es el uso repetitivo de metáforas, pero sin relación lógica entre las palabras. 

Movimientos de vanguardia

Son el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el ultraísmo, el creacionismo y el cubismo. 

El expresionismo: nace en Alemania y es muy expresivo, caricaturesco, distorsionado. Es la expresión profunda que sale desde el interior del autor. De hecho, desde el romanticismo se va viendo cómo va aumentando el uso del "yo"; se ve todo desde una óptica más individualista. 
Expresionismo. El Grito, obra de Edvard Munch
El grito de Munch.
El futurismo: nace en Italia, en el 1909. Canta a la máquina, a la velocidad y a la guerra como higiene. 

Estados de ánima de Boccioni.
El dadaísmo: nace en Suiza y su primer manifiesto data de 1916. Rompe con todos los códigos del arte o tradiciones anteriores y promueve la espontaneidad, la provocación y el escándolo, cultivando el mito de la victoria a través de esándalos en los cafés, en las conferencias y en la calle. 

La fuente (Duchamp)
El surrealismo: nace en Francia y su primer manifiesto data de 1924. Reivindica el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad (sur realisme). Dalí, por ejemplo, exterioriza el mundo del sueño. Hay dos movimientos surrealistas de origen español; el ultraísmo y el creacionismo. 


Surrealismo. Pintura surrealista
Los relojes de Dalí 
El ultraísmo: uso de signos matemáticos, exaltación de las máquinas y renovación de la metáfora. 

Escena de café.

El cubismo consiste en descomponer la realidad en formas geométricas. Picasso era un gran cubista. 

Cubismo. Pintura cubista

domingo, 5 de mayo de 2013

Apuntes 03/04/2013- Relacionamos el romanticismo con algunos textos

Teníamos que hacer este ejercicio: 

1. Observa las sinopsis de las tramas de estas obras de teatro y con los apuntes sobre teatro romántico escribe razones y porqués de su vinculación al movimiento romántico, concretando los aspectos de este movimiento cultural que se pueden deducir de estos argumentos de obras dramáticas. 

La conjuración de Venecia.
a) Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia. El argumento está basado en sucesos históricos ocurridos en Venecia en el año 1310. 

El despótico Dux repartió todo el poder entre un número reducido de familias, dejando desfavorecida a gran parte de la nobleza. Todo ello ocasionó que los perjudicados iniciaran una conspiración conta el Dux. Para ello buscaron el apoyo popular y fijaron una fecha para iniciar la rebelión en la plaza San Marcos. Pero una delación la noche anterior, una gran tormenta durante la noche y la falta de coordinación hizo fracasar la conspiración. Todos los participantes fueron condenados a muerte o al destierro.
El argumento contiene todos los temas tan queridos por el teatro romántico: el honor, la lucha por la libertad, la fidelidad, la nobleza de los caracteres, etc... En los personajes se centra el conflicto entre lo individual y lo social; sobre ellos caen los avatares y desgracias del destino que aceptan con resignación.


El romanticismo se caracterizaba sobre todo por la exaltación de los sentimientos. Menospreciaba la razón y la continencia.
En La conjuración de Venecia vemos el fracaso de una conspiración; es típico del romanticismo conmover el espectador. Otro elemento propio del romanticismo es la lucha entre los derechos del individuo y la comunidad, característica que aparece también en esta obra de Martínez de la Rosa. Además, sabemos que el argumento está basado en sucesos históricos ocurridos en Venecia en el año 1310, por lo cual nos encaja con lo propio del romanticismo; hay una fascinación por la Edad Media.  La lucha por la libertad y las diferencias de clases son otros elementos románticos plasmados en la obra.

Los amantes de Teruel.
b) Juan Eugenio Hartzenbusch, Los amantes de Teruel. Esta famosa obra teatral romántica se sitúa a la edad media española, Diego Marsilla e Isabel de Segura son de noble familia, se conocen desde niños y desde antes de nacer se nos dice que Dios "les dio un alma en dos partida/ y dijo: Vivid y amad". Pero Diego es pobre e Isabel tiene mejores pretendientes. Así que los padres —que en este drama resultan mucho más comprensivos que en la mayoría de historias de casamientos forzados— le dan a Diego un plazo de seis años para que se enriquezca y si no, entregarán a su hija al rico don Rodrigo, detestado por ella. Cuando está a punto de cumplirse el plazo, Diego consigue fortuna en Valencia al alertar al rey moro de una conspiración contra él. Pero precisamente en esa ciudad, el joven se ha creado la terrible enemistad de la reina Zulima, enamorada de él. Llena de rencor por haber sido rechazada, Zulima visita disfrazada a Isabel y le da la falsa noticia de la muerte de su amante y de que antes de morir le fue infiel. Isabel decide meterse monja, pero su pretendiente Rodrigo chantajea a la madre de la chica con unas cartas comprometedoras, y ella decide sacrificarse y aceptar casarse con él. Diego y sus amigos son asaltados por Zulima en el camino hacia Teruel y con ello pierde un tiempo precioso. Cuando llega a Teruel, la boda ya se ha producido. La tragedia se precipita. Diego reta a Rodrigo y le mata. Luego se presenta ante Isabel y ambos se reprochan los hechos falsos que Zulima ha sembrado entre ellos. Isabel acaba diciendo que le aborrece y Diego, de pura desesperación de ver que no es amado y sin que medie ningún arma ni veneno, cae muerto. Isabel, entonces, se abraza a su amante y muere también de puro amor desesperado.


En Los amantes de Teruel vemos expresados de manera trágica los sentimientos de una pareja de amados. Es muy típico del Romanticismo, como ya sabemos, la exaltación de los sentimientos. Esta obra nos cuenta la historia de dos amados que se tienen que separar hasta que él no consiga ser rico. Es un amor imposible entre un hombre y una mujer de distinto nivel económico, frecuente en el movimiento romántico. Los personajes llevan a cabo una lucha por la libertad, aunque termina en tragedia. Ambas características son propias del Romanticismo. Podemos concluir viendo que la obra es una recreación de una leyenda de la edad media española; por lo que vemos la fascinación romántica para lo medieval.

Don Juan Tenorio. 
c) José de Zorrilla, Don Juan Tenorio. Don Juan Tenorio realiza una vil apuesta con don Luís Mejía que consiste en conquistar en un tiempo record a una ingenua novicia y también a la novia de su enemigo José Mejía. Don Juan Tenorio logra cumplir sus objetivos: engaña a la novia de su rival y rapta del convento a la noble muchacha doña Inés de apenas diecisiete años. Pero sucede un hecho increíble: don Juan se enamora perdidamente de la ingenua Inés y decide pedir su mano a su padre don Gonzalo de Ulloa para casarse. 

Don Gonzalo de Ulloa y don José Mejía van enfurecidos a la casa del seductor don Juan Tenorio para encararle su vil conducta al engañar a las dos ingenuas muchachas. Don Juan Tenorio se enfrenta a los iracundos caballeros, logrando matar a los dos.
El mujeriego don Juan huye despavorido, abandonando a doña Inés, quien muere de pena. A su regreso, después de muchos años, don Juan Tenorio, se encuentra con un panteón en lo que antes había sido su hogar, allí se encuentran enterrados sus victimas y su adorada Inés.
Don Juan Tenorio completamente arrepentido pide perdón. Cuando las almas de sus antiguas victimas estaban a punto de llevárselo al infierno, apareció en ese instante el espectro de doña Inés, impidiendo que se lo lleven y salvando su alma.


En Don Juan Tenorio vemos claramente, ante todo, el tema del amor imposible, propio del Romanticismo. El final trágico, con la muerte de Inés sería romántico, pero aún lo es más si le añadimos el hecho que ella impide que se lleven a su amado al infierno. Vemos la exaltación de los sentimientos, los límites de los derechos individuales, las conmociones al espectador, las reflexiones y el perdón, otros de los muchos elementos románticos.

d) Busca tú en Internet otro argumento de obra romántica distinta, resume su trama y concreta las conexiones que adviertas. 

Don Álvaro y la fuerza del sino nos narra la historia de un amor imposible, condenado por la fatalidad. Don Álvaro es un joven noble indiano que pretende a Leonor, hija del marqués de Calatrava. Como el marqués no conoce la procedencia de Don Álvaro, se opone al enlace. Deciden huir, pero el padre de la dama intente detenerlos. Álvaro lanza su pistola al suelo y hiere de muerte a su suegro. Con la confusión, Álvaro y Leonor se separan, creyendo cada uno que su amado ha muerto.
Leonor se refugia en una ermita, y Álvaro se alista en el ejército, dónde se hace amigo de Carlos, hermano de Leonor, sin saber su relación familiar. Cuando Carlos, por casualidad, descubre la relación, le reta a un duelo y Álvaro lo mata. Nuestro protagonista decide ir a un monasterio, justamente donde se había refugiado Leonor, y se encuentra a Alfonso, otro hermano de su amada. Alfonso ya conoce el verdadero origen de don Álvaro, pero igualmente lo quiere matar. Álvaro le hiere a muerte y cuando Leonor sale de la ermita y se abalanza sobre el cuerpo agonizante de su hermano, este lo aprovecha para clavarle un puñal. Finalmente, Don Álvaro se tira por un acantilado, histérico.
En esta obra vemos de manera clara, la búsqueda de la libertad, la exaltación de los sentimientos (la desesperación, la melancolía, la soledad, la tristeza…), que consiguen conmover el espectador. Es un amor imposible, que se va retratando en medio de grandes paisajes tétricos y nocturnos. 

Apuntes durante la corrección del ejercicio

  • En el Romanticismo aparecen las primeras novelas fantásticas. 
  • Miserede (de Becket); se desplaza mucho en la provincia de Soria, por su enfermedad. Encuentra en una biblioteca de una iglesia, un manual de música. El bibliotecario le dice que eso es del siglo XVIII; le cuenta la historia del músico, que viajaba para inspirarse y construir el Miserede más sentido (todo por lograr el perdón de Dios- por todo su pasado). En el monasterio, le cuentan que cada jueves santo suceden cosas extraordinarias (porque en la época medieval, el monasterio fue quemado por un joven que era un Don Juan y fue desheredado de la fortuna). Entonces, empiezan a salir unos espectros del templo; empiezan a entonar un miserede. El músico entonces regresa para escribir lo que siente- en música – y se vuelve loco. 
  • Debemos recordar que fantástico no significa mágico. Lo fantástico es la mezcla de cosas reales y de cosas irreales. Por ejemplo, el personaje de Morgana es mágico y no fantástico. 
  • Debemos marcar también que, aunque había una fascinación por la Edad Media, los románticos tenían una visión muy deformada de la realidad de la época (en la Edad Media no había revolución, mucha gente esclavizada…).
  • En los años 40, empiezan a circular “nuestras” novelas románticas. A finales del siglo XIX, se prosigue con el Romanticismo.
  • En el 68, y hasta finales del siglo XIX; el realismo: los burgueses son los protagonistas. Tenemos frescos. No es muy innovador. 

Apuntes 20/03/2013- Política en el romanticismo y características del teatro romántico

Como ya hacíamos en la entrada anterior, vamos a estructurar el romanticismo hispano y europeo en tres claros periodos. 
  • 1814-1820: Fernando VII fue entronizado como rey. Hubo una fuerte represión contra los que apoyaron Pepe Botella y los liberales. Se produjo una oleada de emigración liberal hacia Francia e Inglaterra. 
  • 1820-1823: se produjo la revuelta liberal; Fernando VII se vio obligado a adoptar principios liberales. Es el trienio liberal, una época de respiro para los liberales. Pero... Fernando VII pidió ayuda a otras monarquías absolutas.
  • 1823-1833: se considera la década ominosa. Tras la llegada del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis (ejército de voluntarios europeos), Fernando VII puede volver a gobernar como quería. Se produce una segunda oleada de emigración liberal. 

Referencias históricas

Debemos recordar que Fernando VII era simpatizante de Napoleón. Era hijo de Carlos IV - cogido por Napoleón. Su padre pactó con este para que los franceses pudieran llegar a Portugal. Napoleón pondrá a su hermano Pepe Botella de rey. 
Fue una batalla con guerrillas; la Guerra del Francés (la Guerra de la Independencia de España). Además, el 1812 se redactó una constitución extremadamente liberal, en Cádiz. 
Fernando VII fue llamado el Deseado y desde joven, como ya veía lo que sucedía en Francia, - y el episodio de prisión de su padre - se convirtió en una persona extremadamente conservadora

Aunque había un gran conservadorismo, no impidió del todo un mínimo progreso y desarrollo del romanticismo, en la década ominosa, básicamente. Habían muestras de romanticismo conservador, también en Cataluña. 

Cuando muere Fernando VII (después de casarse varias veces sin hijos), el 1833 se produce un boom en el romanticismo, sobretodo a partir del 1840. 
Se producirán las Guerras Carlistas, que enfrentarán Carlos María Isido contra la hija, Isabel II. La reina, la madre de Isabel, se alía con los liberales para proteger a su hija (aunque se hubiesen enfrentado a su marido), cosa que permitió que muchos liberales volviesen. 

Si se analiza desde la actualidad, se considera que, a diferencia de su abuelo Carlos III (de la época de la Ilustración, que introdujo muchas cosas para el desarrollo del país), Fernando VII no fue un buen monarca
Isabel II también tuvo una vida montada (un matrimonio en contra de su voluntad, con un homosexual, pero tuvo muchos amantes) y estaba sometida, siempre. 

Principios del teatro romántico

  • Libertad: fuera las unidades. Mezcla llanto y comedia.
  • El paisaje que emergía a finales del s.XIX; un paisaje tétrico, natural, de noche, ruinas, naturaleza... vuelve la tendencia a reflejar cementerios, tumbas...
  • Se reflejan los estados emocionales (reacciones anímicas); conmover al espectador. Continuamente se muestran los sentimientos.
  • Amor imposible (también en las novelas).
  • Muchas escenas de tipo costumbrista (la gitana que te lee el horóscopo...). Aparece, por tanto, el pueblo llano
  • Las acotaciones largas crecen mucho durante el siglo de oro. Reflejan como deben actuar, el vestuario, las escenas...
  • Las estructuras jerárquicas son muy cerradas. Presenta conflictos de amor entre personas de distintas clases sociales. 
  • Los derechos del individuo frente a la comunidad
  • En la época romántica, había también una fascinación por la Edad Media. Es utópico y se rescatan muchos argumentos de obras de este periodo (los caballeros de la mesa redonda, Arturo...). 

Don Álvaro o la fuerza del sino

Ángel de Saavedra, el Duque de Rivas.
La Forza del Destino de Verdi está inspirada en Don Álvaro o la fuerza del sino (estrenada el 1835), que es una obra totalmente romántica, escrita por Ángel de Saavedra, el Duque de Rivas. Tenemos la típica escena romántica; el muchacho va a casa de su amada, que en este caso le corresponde. Tenemos una escena costumbrista en la Fuente de Triana... 


Don Álvaro es una persona rica; la nobleza de Sevilla lo rechaza porque no sabe de dónde proviene su dinero. Además, tiene unos rasgos mestizos. El padre de ella no la apoya para casarse. Deciden fugarse y casarse de amagado. 

La obra empieza con una escena nocturna, en un palacio a la orilla del Guadalquivir. Es una escena de confrontación entre Don Álvaro y su suegro; una pistola cae y mata al suegro. Vemos espadachines, acciones rápidas... estamos en la España del siglo de oro; el amor imposible entre jóvenes...

Han pasado dos años; ni rastro de Doña Leonor (la amada). Don Álvaro está esperando cada combate para que le maten. Mientras, va ganando la fama de luchador y valiente, en Italia. Se cambia el nombre. No hay unidad de tiempo ni de lugar. Es prosa. 

Ahora tenemos a dos soldados, Don Álvaro y otro señor, Don Carlos. Nuestro protagonista le pide al amigo que rescate un retrato de la dama para que, cuando él muera, sea enterrado con el retrato. 
Don Álvaro resulta malherido, pero cuando el amigo va a buscar el cuadro, se da cuenta de quién es la dama. Él es su hermano.

Ellos se han hecho muy amigos y él se va recuperando. El amigo quiere retarle, pero Don Álvaro no quiere, porque lo mataría. Aparece una mujer disfrazada de hombre, Doña Leonor, que quiere entrar en el convento. El acto termina con Don Álvaro matando el hermano de Leonor. 

Una de las muchas ediciones que se han hecho
de esta obra.

El tercer acto vuelve a España. Don Álvaro se ha encerrado en el Convento de los Ángeles, pero el segundo hermano de Doña Leonor, Alfonso, lo está buscando sin parar, ya que también sabe que ha matado a su hermano Carlos. Don Alfonso reta a Don Álvaro y, en medio del combate, se ven sorprendidos por Doña Leonor, que vive cerca de allí como ermitana. Alfonso resulta herido y su hermana Leonor va a ayudarle, pero este se aprovecha y la mata. Al cabo de pocos minutos, también muere él. La muerte de Leonor no será soportada por Don Álvaro, que se suicida. 

domingo, 28 de abril de 2013

Apuntes 11/03/2013- El criticismo y el teatro romántico

El siglo XVIII es el siglo de la prosa divulgativa. No es un buen siglo por el teatro ni por la novela. Hubo muchos avances en óptica, en geometría, en ciencia en general... Fue en definitiva un gran siglo para la ciencia.
En el 1775, en medio de la Ilustración, empezamos a ver un relanzamiento de los sentimientos. Se ponen de moda los paisajes exuberantes. 

Con la Ilustración, aparece el criticismo, una doctrina filosófica expuesta por Immanuel Kant que lo somete todo a la razón y rechaza lo irracional. 
  • José de Cadalso fue uno de los grandes criticistas españoles; famoso por sus ensayos. Nacido en el año 1741 en Cádiz, se dedicó a la carrera militar. Inició su producción literaria con una serie de dramas neoclásicos, algunos de los cuales fueron censurados. Después de una época neoclásica, pasó a escribir sátiras contra la pedantería de ciertas clases sociales. Finalmente, se dice que tuvo una época más crítica aún, próxima al espíritu de la Ilustración. En este periodo escribió su obra más conocida; Las cartas marruecas (1789), en la que nos propone una revisión de lo irracional; nos dice lo que tenemos que tener para ser ilustrados. Con el uso de cartas de un viajero de origen marroquí, se retratan las contradicciones y las ambigüedades de la España de la época. Para hacer esta obra, Cadalso se inspiró en una obra de Montesquieu (Las cartas persas). 
  • Información encontrada en: http://www.mipaginapersonal.movistar.es/web3/cesareo2/archaron/LITERATURA/LITERATURA_ESP/paginas/lit_ilustracion.htm                                                                                       
  • Las noches lúgubres, dos amantes, una muchacha muere de repente, como se compra al enterrador y se saca el cuerpo de la amada; el rechazo de la muerte... Todos estos son elementos que aparecen en la obra de Cadalso. Podemos ver que no es nada irracional.
José de Cadalso.

Pablo y Virginia

En Francia encontramos la historia de Pablo y Virginia, de Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre
Pablo y Virginia son dos jóvenes que se aman. Son muy buenos y viven en un paisaje idílico. Los padres de ella no se fian y la envian a la metrópoli para distanciarles. El amor, en cambio, no afloja y cuando ella regresa a la isla sufre un accidente de barco y muere, junto a él. 

La obra fue escrita en vísperas de la Revolución Francesa; aún en la Ilustración y no se puede englobar en el conjunto de autores prerománticos. 
En Pablo y Virginia describe la igualdad social de la isla Mauricio, donde sus habitantes compartían posesiones y convivían en armonía. Estas creencias de Saint-Pierre son similares a las de filósofos ilustrados como Jean-Jacques Rousseau. Saint-Pierre también apoyaba la abolición de la esclavitud y su obra presenta una perspectiva ilustrada de la religión; Dios diseñó el mundo para que sea agradable y armonioso. 
Podemos encontrar más información en http://www.loscuentos.net/cuentos/link/339/339239/ y http://henribernardindesaintpierre.com


La situación en España, Alemania y Francia

El barroco en España costó mucho de eliminar. La resistencia barroca y la poca voluntad de aplicar las ideas de la Ilustración hacen que el siglo de las luces sea muy corto en la Península. 
Durante la Ilustración se intenta cambiar el teatro, hay una monarquía absoluta (que piensa en el pueblo, pero no hay democracia). El teatro que se intenta aplicar se hace desde los núcleos ilustrados de alto nivel y tiene un éxito reducido (aunque El sí de las niñas sí que triunfa). 
Se intenta impulsar la tragedia, que nunca ha tenido éxito en la Península; es el caso de Raquel de García de la Huerca

En Alemania, a finales del siglo XVIII (tempestad y empuje; Sturm und drug, en el 1776) se reivindican cosas que los neoclásicos habían rechazado (Tirso, Shakespeare, Garcilaso, Lope...). Vemos el paisaje, la individualidad, la filosofía de Kant... Concluyendo, empieza el movimiento romántico. 
La razón y el bien común - de la Ilustración - pasan a ser sentimiento y bien individual.  Se rompen las tres unidades. 

El teatro romántico conecta con el de los siglos XVI y XVII. El 1789 se propugna en Francia la libertad, la fraternidad y la igualdad. Empieza la Revolución Francesa, que espanta los países vecinos (sobre todo por los vecinos ricos).
El romanticismo no llegará a Francia, por tanto, hasta Napoleón. Recordemos que entre 1808 y 1814 duraron las Guerras Napoleónicas (unas cuantas). Fue un periodo en el que mucha gente salió en defensa de la libertad, en guerrillas. Empezó el liberalismo, y el capitalismo. 
En España se aprobó el 1813 la Pepa, la Primera Constitución Española (muy liberal).
Con la caída de Napoleón, Fernando VII, el deseado, regresa al poder el 1814. Hay una represión de todo lo que huele a liberal y a romanticismo. 
  • 1814-1820: periodo de represión de liberalismo y de ideas románticas. En Europa se está desarrollando el romanticismo. 
  • 1820-1823: el reinado liberal; el Trienio Liberal. Gente del ejército se subleva. 
  • 1823-1833: la década ominosa; de nuevo, la represión contra el romanticismo. El 1823, los 100 mil hijos de San Luis ayudan a luchar contra los liberales. El desarrollo del romanticismo frena. Aún así, tiene algunos cauces de desarrollo (pero conservador), como en Cataluña. 
Mariano José de Larra (http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/larra/es un poco más progresista, pero no puede escribir un romanticismo desarrollado. De hecho, Larra es considerado uno de los máximos exponentes del romanticismo literario español, junto a Bécquer, Rosalía de Castro y Espronceda, que tiene que abandonar España durante la década ominosa.
José de Espronceda (detalle).jpg
José de Espronceda. 
Larra.jpg  
Mariano José de Larra.