domingo, 30 de septiembre de 2012

Apuntes 19/09/2012 - La novela

File:King Henry II from NPG.jpg
Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra,
duque de Normandia y Aquitania y conde de Anjou.
Hoy hemos tratado en clase del género de la novela, con más profundidad que en la clase anterior. 
El género novelístico se divide en dos grandes bloques básicos, el de caballerías y el sentimental. Antes de profundizar en los dos subgéneros, volvamos al origen de las novelas en general. Este género se inició en el siglo XII en el norte de Francia, concretamente en las regiones de Aquitania y Normandia. De hecho, aparece por primera vez en la corte de Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania, donde hay los primeros historiadores "de verdad". 

Historia regum Britaniae 

El origen del subgénero de la novela de caballerías se remonta hacia el año 1135, con la publicación del Historia regum Britaniae de Godofredo de Monmouth. 
Este es un documento pseudohistórico - la pseudohistoria es según http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudohistoria un término peyorativo que se aplica a textos que pretenden ser históricos pero que no siguen las convenciones historiográficas y del método histórico, y tienen la intención de minar sus conclusiones - .  Su autor hace como un cóctel, mezclando la cultura grecolatina y las leyendas inglesas, aplicándolo a la vida del rey Arturo. Esta novela, cuyo título se puede traducir por Historia de los reyes británicos recoge muchas leyendas antiguas y mucha gente hace nuevos relatos a partir de ella, historias paralelas. En la novela de Godofredo de Monmouth, surgen personajes como los caballeros de la mesa redonda, el rey Arturo, el castillo de Camelot...

Caballeros de la mesa redonda con el Rey Arturo
Busto de Alejandro Magno, conocido
como "Herma de Azara"

Releída de los clásicos

A finales del siglo XI, se produce una "releída" de los clásicos, se ponen de moda y por eso, se redescubren muchos sucesos de la época y los imitan. De hecho, con la novela Historia regum Britaniae, el autor quiere crear un contrapunto a grandes héroes históricos como por ejemplo al macedonio Alejandro Magno, que había logrado mantener un gran imperio y cuando murió se perdió todo. Además, también les interesa el libro de Ovidio, Ars Amandi (El Arte del Amor), el concepto de amor, del cual, sirvió de inspiración de las novelas de caballerías, juntamente con los amores de la novela sentimental, los trovadores...  


El concepto de amor, expresado en Ars Amandi


El amor siempre penetraba por la vista y era una enfermedad, de hecho, al estar enamorados, tenían que buscar la soledad, para comer, descansar... (sino, no tenían apetito y pensaban todo el rato en el amado). Por eso, había una obsesión por el amado.

El amor perfecto es aquel que es capaz de sublimar el deseo carnal. Se aspira a un amor literario, que está en un pedestal, un amor intelectual, con correspondencia... El amor carnal no se debe considerar amor y es para los animales. En todo amor, siempre tiene que haber un periodo de iniciación que consiste en la observación callada del amado. 

En la corte de Enrique II, hay muchos historiadores que publican cronologías, también de la historia antigua y a principios del siglo XII empiezan a publicarse textos con el objetivo de ser leídos directa e individualmente. El papel llega de China el siglo XIII, los libres hasta el momento se han transcrito en unos papiros o pergaminos de piel muy caros, y es por eso que, aunque la nobleza tiene dinero y se los puede permitir, hasta la invención de la imprenta, los sectores bajos de la sociedad no tienen acceso a la lectura. 


Ejemplo de papiro del Antiguo Egipto.
Algunas de las dudas que me había preguntado durante la clase ya las he respondido en los apuntes, pero hay otras como por ejemplo, por qué tardó tanto en llegar el papel en la Península. Y la respuesta, según he encontrado en Internet (http://es.wikipedia.org/wiki/Papel#Historia), es que, aunque en el siglo 2dC Cai Lun desarrolló el primer proceso de fabricación de papel, durante 500 años este arte estuvo limitado a China, era un secreto bien guardado, pero de poco en poco - como casi todo en aquella época - el conocimiento se extendió en Japón, Asia Central y, más tarde, se transmitió a los árabes, quienes lo llevaron a España y Sicilia en el siglo X.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario