La novela sentimental se caracteriza, en resumen, por los siguientes puntos;
- Su centro es relación de amor entre los protagonistas que puede llevarles a la muerte o a la apatía filosófica.
- Sigue el concepto de amor cortés (enfermedad, contemplar en la distancia...), inspirado en el Ars Amandi, de Ovidio.
- Coge ideas del trasfondo caballeresco-mágico de la literatura artúrica, por lo que decimos que a veces cuesta distinguir las novelas caballerescas de las sentimentales, porque los temas son compartidos, cambia la manera de enfocarlos.
- También está influído por el alegorismo de la poesía y la narrativa francesa de la baja Edad Media y de la novela sentimental italiana, según nos informa educared.org/wikiEducared/Novela_sentimental.
Con el Renacimiento, la novela sentimental coge un nuevo viraje. En los siglos XIV y XV, ya se tienen unas ideas más extensas y claras de la cultura grecolatina, que va en aumento en toda Italia y también en buena parte de Europa. Además, se intenta aparcar el control omnipresente de la iglesia.
En el siglo XV, la novela sentimental española está inspirada en la italiana, los escritos son parecidos, pero hay dos autores destacados que diversifican un poco el género.
Escultura de Giovanni Boccaccio, en el exterior de la galería de los Uffizi |
Uno de ellos es Giovanni Boccaccio, autor del bestseller Elegía de Madonna Fiametta (1343-1344), que nos cuenta la historia de una señora, Fiametta, que es abandonada por su amor juvenil, Pánfilo (porque debe partir a Florencia). El relato se centra en cómo se siente ella y nos narra alguno de sus intentos de suicidio. Al final, la protagonista parece recobrar su esperanza cuando oye que Pánfilo ha vuelto a Nápoles, pero descubre que se trata de otro hombre.
La obra está escrita en 1a persona y no sale su amor, hecho un tanto innovador, porque todas las obras estaban protagonizadas por hombres y solo salía la mujer como querida, no al revés. A diferencia de la mayoría de las novelas sentimentales, se puede considerar una novela psicológica.
Retrato de Pío II, Eneas Silvio Piccolomini. |
El otro autor es Eneas
Silvio Piccolomini, que escribió, en latín, Historia de duobus amantibus. En esta obra se introduce el género de las cartas, es una epístola llena de imágenes eróticas (de hecho, el autor de esta obra se convirtió en el papa Pío II y se arrepintió de haberla escrito).
Se centra en la historia de amor de Lucrecia, una mujer casada, y Euríalo, uno de los hombres que esperaban el duque de Austria. A diferencia de la mayoría de las novelas sentimentales, que hablan del amor cortés, esta promueve el amor carnal.
Estas dos revoluciones se traducen en España el siglo XV e influencian a muchas otras obras que se escribirían entonces en la Península. Por ejemplo, aparece la novela La cárcel de amor, de Diego de San Pedro, y también Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón. Entonces me he puesto a buscar más información, en http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_San_Pedro y en http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_del_Padr%C3%B3n.
Portada de su novela Tratado de amores de Amalte y Lucenda. |
Diego de San Pedro (¿1437-1498?)
Fue
un poeta y narrador español del Prerrenacimiento. Parece ser que
fue bachiller en Derecho y que en 1459 gobernaba la fortaleza de
Peñafiel. Sirvió al Maestre de Calatrava, don Pedro Girón, y a sus
hijos, con quien pasó de ser partidario de Juana la Beltraneja a
serlo de los Reyes Católicos.
Es
conocido sobretodo por sus novelas sentimentales Tratado
de amores de Amalte y Lucenda (1491)
y Cárcel
de amor (1492),
que fue muy traducida. Ha inspirado La
Celestina
de Fernando de Rojas y sus fuentes son Elegía
di Madonna Fiammeta
de Giovanni Boccaccio, otros elementos dantescos o la leyenda del
Santo Grial.
En
su estilo se recorre a las paradojas, la antítesis, el oxímoron y
las alegorías.
La
cárcel de amor es una novela de Diego de San Pedro que
pertenece al género de la novela sentimental y que está dedicada a
su compañero en la Guerra de Granada, Diego Fernández de Córdoba.
Su
protagonista es el mismo autor, que se ha perdido en Sierra Morena y
se encuentra con un joven encadenado; Leriano, hijo del duque
Guersio. Este es llevado a la prisión del Amor por un monstruo que
se llama Deseo. El autor los sigue y entran en un castillo en las
montañas, donde Leriano le confiesa su pasión por Laureola, hija
del rey Gaulo de Macedonia, y le ruega que actúe como intermediario.
Él se va en busca de Laureola y le cuenta la situación de Leriano y
de su dolor. Ella se pone más blanda y decide escribirle una carta.
Con muchos personajes alegóricos -la alegoría es la figura
literaria que pretende representar una idea valiéndose de formas
humanas (en este caso) animales o de objetos cotidianos- libera a
Leriano de su cautiverio y este se dirige a Macedonia para ver a
Laureola, que le recibe de buena manera. Pero Laureola tiene más
pretendientes, por ejemplo, el malvado Persio, hijo del señor de
Gavia, que difunde rumores contra la doncella. Leriano lo gana dos
veces, pero no es suficiente, porque el rey Gaulo ha dado crédito a
los falsos testimonios y condena su hija a muerte. Leriano, con los
suyos, rescata Laureola después de una cruel batalla. En ese
momento, obligan a confesar a uno de los calumniadores y el rey
perdona Leriano. Al final, él se deja morir por inanición, mientras
su madre entona un desesperado planto (llanto).
Juan Rodríguez del Padrón (Padrón, 1390-1450, San Antonio de Herbón)
Fue
un escritor español del Prerrenacimiento. Era de familia hidalga de
sólida posición económica, y tenía una gran reputación social.
Parece ser que fue soldado del rey Juan II de Castilla y posiblemente
asistió al Concilio de Basilea (1434) como secretario del cardenal
Juan de Cervantes.
Portada de Siervo libre de amor. |
Su
primera obra fue el Siervo
libre de amor
(1439) y continúa, también en la sentimental, hacia 1440 con Cadira
de honor, un
tratado moral que defiende la nobleza y virtud como antigüedad de
linaje. La tercera fue el Triunfo
de las donas
(1145), que recoge más de 40 argumentos feministas.
También
fueron famosos sus poemas de arte menor, que se pueden considerar de
la lírica cancioneril y el amor cortés de sesgo provenzalizante.
El
Siervo libre de amor narra en la primera parte como la
amada rechaza al amante por divulgar su pasión. El Entendimiento, un
personaje que es alegórico como los de la Cárcel del amor, aparta,
en la segunda parte, al protagonista del suicidio y presenta la
Estoria de dos amadores, Ardanlier y Liesa, asesinada por el
rey Creos, padre de aquél, cuyo muerte sigue de ésta. En una tercera
parte el autor, solo y desesperado, encuentra una extraña nave que
lo aguarda. La obra recuerda las Heroida de Ovidio, que fueron
traducidas por el propio autor con el título Bursario.
muerte sigue de ésta. En una tercera parte el autor, solo y desesperado, encuentra una extraña nave que lo aguard symcdata.info/simbolos-patrios-del-peru/
ResponderEliminar