jueves, 30 de mayo de 2013

Apuntes 22/05/2013- Narrativa en los años 40 y 50

      Narrativa--- paralelismo con teatro de posguerra
Novela tremendista           Novela social                  Novela experimental


Novela tremendista

En los años 40 muchos intelectuales se van. Lo primero que se tiene que hacer es reconstruir el país. También tenemos la censura; hay un cuerpo de agentes que revisan todo lo que se publica.
Una novela tremendista, como La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): consigue publicarse porque el autor era franquista, pero luego se dan cuenta del contenido del libro y lo retiran. Llevaba una gran crítica.
La nueva política del gobierno es la de potenciar la cultura.
Pío Baroja (antes era anarquista, luego escéptico) o Azorín (llegó a ser partidario del régimen): consiguen quedarse.
Se borra del mapa toda la generación de la guerra (o la del 27, por ejemplo). Los autores de esta generación no se publican y son ignorados.
Al salir de la guerra, España se encuentra en una crisis económica, por esto, también, aparece el teatro escapista, que busca escaparse. Era un teatro cómico, hecho solamente por hacer reír.

Nada de Carmen Laforet

La novela tremendista se ejemplifica con la novela Nada
Hay una chica, Andrea, que ha vivido en Gerona, sin padres (muertos) y viene a estudiar a Barcelona (vive con sus familiares en la calle Muntaner).
Tiene 17 años, pero ya ha vivido la guerra y tiene la familia (burguesa) destrozada.
El régimen fundó el Premi Nadal, para reivindicar el escribir. Una de las primeras ediciones la ganó Carmen Laforet, de muy joven.

Sigamos con la novela; algunos miembros de la familia eran republicanos, pero se cambian de bando. Juan se casa con una chica de clase popular (que, en cambio, será quien llevará el dinero a casa) y trabaja de vigilante por las noches y está desquiciado.
Román ha sido un músico con prestigio durante la República; ahora se dedica al estraperlo. Es un personaje siniestro; fue el primer novio de la novia de Juan (cosa que les llevará problemas).
La hermana Angustias es una mujer clásica, con pasado duro. Se ha enamorado, de joven, de un chico de clase inferior. Este chico acaba siendo propietario de una fábrica, cuando estalla la guerra, y ella acepta ser su amante (mientras él ya está casado). A ella, esta relación la desquicia y se mete monja de clausura.
Finalmente, el personaje tierno; la abuela.
La casa de la calle Muntaner es un infierno; todos los personajes están desquiciados por la guerra. Buscar más información de la obra. 

La trama de Nada

Cuando Andrea va a la universidad, solo ve a los vencedores, que viven a la parte alta. Tenemos un retrato de los jóvenes franquistas.
Aquí Andrea conoce a Ena y se harán amigas. Ena lo tiene todo y Andrea, nada. En un momento dado, se separan. Se descubre que la madre de Ena fue novia de Román, el músico, pero la abandonó. Ena intenta ligarse Román y también lo deja tirado.
En otro momento de la historia, la tía Gloria (casada con Juan), se va a hacer de prostituta en las Ramblas.
Otro de los temas que se tratan en la obra es la pobreza; no hay dinero para la comida. Andrea incluso está débil, y al final del libro, todo se soluciona, porque Ena y su familia se van fuera de Cataluña, donde Andrea hará de secretaria. Buscar más información de la obra.                                                                                                 
La abuela cada vez está peor, un tío se suicida. Por todo esto, podemos decir que la novela tremendista tiene un fuerte componente realista; el momento era muy crudo.

                Nada de Carmen Laforet.
                La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela.
                La sombra del ciprés es alargado de Delibes.

La familia de Pascual Duarte analiza todo el periodo de antes de la República, la República  y el triunfo de los franquistas, en Extremadura. Fue censurada.
Las tres obras presentan jóvenes desquiciados por el entorno social, como protagonistas.
Los jóvenes de esta época, deben buscar referentes en obras realistas, naturalistas… todas antes de la generación del 27. Buscar más información. 
La poesía del momento es “arraigada”. Y el teatro es evasión.


La novela social

En el 1950, más o menos, los narradores que escriben aún eran más pequeños durante la guerra. Será la novela social. Aparece otra vez Cela, con su obra La colmena. Cela, recordemos que no es republicano. Toda la obra son diálogos continuos casi, no se trata de una línea cronológica…

Torrente Ballester, Carlos Barral, Juan Goytisolo, Juan Marsé, E. Mendoza, I. Beret (todos catalanes menos el primero), Carmen Martín Gayte, Ignacio Aldecoa… son otros grandes autores de la época. Miguel Delibes también tiene grandes novelas en los 50; 5 horas con Mario.
Esta generación tiene mucho contacto con narradores internacionales, de fuera del país. Ya hay una apertura cultural.


Se trata del behaviorismo; mostrar los comportamientos de la gente, para hacer una crítica de la sociedad. 

martes, 7 de mayo de 2013

Apuntes 29/04/2013- Resumen de todo el tema


Paradigma I    /     Paradigma 2  /      Paradigma 3 /       Paradigma 4
Renacimiento/          Ilustración                 Romanticismo           Vanguardias
Barroco.                                                        (1840)                        Inicios s. XX
S. Oro (s. XVI y SVII) (s. XVIII)                   (s. XIX)
(Lope y Calderón)    Moratín                      Zorrilla, Hartzenbusch

Nada de importancia en los decorados, el valor en los parlamentos. Este teatro será desplazado por un nuevo modelo, a través de una releída de los clásicos franceses (se recuperan las tres unidades); Molière es uno de los máximos exponentes en Francia. En este, se prohíben los corrales de comedia y son teatros mucho más desarrollados. Se quejaba de los matrimonios  sin amor, era más caro, se cargaba el público popular… No tuvo mucho éxito.
El tercer paradigma es el teatro romántico, que recupera ideas del paradigma 1. Novedades: el decorado, los efectos especiales, las acotaciones (que en cambio, en el paradigma 1 no aparecen).
Tipo de obras / tramas: hay mucha acción, se vuelve a la Edad Medieval y a los Siglos de Oro (por la aparición de los nacionalismos), leyenda (Los amantes de Teruel), paisajes….
Fascinación por lo mágico y fantástico (iniciado por el Miserede y continuado por el Don Juan Tenorio- recordemos que en su segunda parte, Don Juan va a buscar Inés en su tumba y vemos los espectros).
Experimentación desde el yo, no se ve bien copiar; originalidad, experimentación, individualización, son típicas del romanticismo, junto con la defensa de lo propio (el nacionalismo).
Se consigue que el teatro vuelva a ser un producto cultural de masas.
A finales del siglo XIX, empieza el modernismo y la generación del 98, con la caída de las colonias españolas. Son movimientos simultáneos. Luego, vendrán el novecentismo y las vanguardias. Los novecentistas (llamados también la generación del 14) recogen ideas del modernismo, pero al mismo tiempo están proponiendo algunas ideas, que nos aparecerán más tarde en las vanguardias).  Los escritores serán intelectuales, no solamente literatos, habrá economistas y políticos. El señor Ortega y Gasset fue un gran filósofo novecentista, republicano, pero de centro, no de izquierdas. Debemos destacar también el señor Manuel Azaña, el señor ____.
Además, los novecentistas eran profundamente europeístas (a diferencia de los modernistas, que eran más euroescépticos).
El modernismo en Europa es llamado art nouveau.
La deshumanización del arte, la racionalización, las máquinas… eran propuestas defendidas tanto por los novecentistas como por los vanguardistas.
Con las vanguardias se romperá el periodo de teatro que vende, volverán, los artistas, a innovar.
“Tres sombreros de copa” se vincula mucho a las vanguardias.
El teatro del absurdo es lo que quedará de las vanguardias después de la II Guerra Mundial.
Las vanguardias no son tan revolucionarias, simplemente son llevar los principios del romanticismo al 200%. 


Apuntes 29/04/2013- Resumen teatro en el siglo XX COMPLETAR

ewds Esquema...






García Lorca cultiva un teatro muy fresco, natural, hasta cómico… alrededor del concepto farsa. Escribe desde 1920, más o menos.
“La casa de Bernarda Alba” es una de sus obras.
Va a Madrid a estudiar leyes, carrera que no acabará nunca. Era amigo de Manuel de Falla, pianista en París.
Buñuel (director de cine), Dalí, Severo Ochoa… forman parte de la residencia de estudiantes.  Fue una generación espectacular.
Margarita Xirgu fue una de las actrices que actuaron en las primeras obras, y exitosas, de García Lorca.
La casa de Bernarda Alba; es una familia. La primera hija es la única que heredará y la única que tendrá novio. Se explica la historia de las muchachas que se tienen que cerrar en la casa para guardar luto. La hija más pequeña se va a saltar las normas. Otra hija se va a colgar en una biga. Es una tragedia. BUSCAR MÁS INFORMACIÓN.
Se denuncian las estructuras del mundo rural (sobre todo de pueblos andaluces).
“Dueña Rosita, la soltera”; tenemos un drama, la amada que espera su amado que se ha ido a hacer las Américas. Se retrata como una persona vive aferrada al recuerdo.
“Yerma” es algo seco. Es el drama de la mujer casada que es incapaz de tener un hijo.
Con la Guerra Civil, aparecerán más las ideologías.
Misiones pedagógicas; misiones en que jóvenes universitarios se comprometían, en sus tiempos libres, iban a distintas zonas del país a hacer llegar la cultura. Allí colaboró de cerca García Lorca.
Alerta! Los republicanos no siempre son de derechas.
En la II república, el teatro es un elemento de masas.
GUERRA: 1931- Azaña “coalición” de izquierdas.
            1933- CEDA y el partido de centroderecha de Leroux.
            1936- frente popular.
Buscar la revolución de Asturias…
En este periodo, antes del 36, es cuando se van estrenando las obras de García Lorca. 

Apuntes 24/04/2013- Comentario tercer acto Tres sombreros de copa COMPLETAR

wefsdhui iwejsdn iujk wens





Vemos el tercer acto de Tres sombreros de copa.
La absurdidad está presente, pero también un poco de mala leche.
En una conversa entre Dionisio y Paula, hablan de hacer castillos juntos; es la simbología del futuro.
El matrimonio es un negocio.
La obra no se representará hasta el 53, cuando el teatro del absurdo era un éxito. En cambio, fue escrita el 1935, pero ningún empresario la quería representar.
 Critica los prejuicios burgueses y remarca que aún su vida es más absurda (debes llevar patatas encima). 

Apuntes 15/04/2013- Comentario Luces de bohemia COMPLETAR

wefdsuihjk ewdsn hjiwe sdjx





Empezamos la clase mirando Luces de bohemia.
Una de las claves de Luces de bohemia es la caracterización de los personajes. A finales del siglo XIX y principios del s. XX el teatro es comercial.
Los diálogos están muy bien construidos, pero no fue renovador. Hay un poco de crítica sobre la problemática del momento.
Los intereses creados es la obra más importante.
Las obras cómico-costumbristas son cómicas pero
Carlos Arniches y los hermanos ____ son sus máximos representantes.

Los hermanos Machado cultivan obras poéticas, teatro-poético. (Manuel es un gran modernista)
Su gran obra es Lola se va al __________.

También veremos aparecer el teatro innovador pero minoritario; Luces de bohemia (Valle- Inclán). Se estrenó el 1920, junto con las vanguardias. Conectó mucho con la vertiente del expresionismo.
En el cuadro 12, aparecerá el esperpento; su gran creación. Valle- Inclán cultiva muchos géneros de poesía, teatro y narrativa.
Nace en el 1866 en Galicia; de una familia señorial venida a menos; se señalan como gente bien. Son dandy y conservadores (aunque al largo de su vida se va haciendo de izquierdas hasta hacerse comunista).
Adopta cosas de vanguardias; lo veremos con grandes barbas, presume que le gustaría pasear por Madrid en elefante, tiene una actitud provocativa…
Se fija, en el Marqués de Bradomin, en las farsas, que entroncarían con los fabliaux. Son constantes en el esperpento.
Tiene otra etapa; las comedias bárbaras (Divinas palabras – engendro que pasa por las ferias… su familia lo quiere para conseguir dinero. Tiene una carga de profundidad en la ética muy característica. Además, situaciones grotescas).
En Luces de bohemia, toda la realidad está deformada. Nos cuenta la historia de Max Estrella, la representación de la obra cuando muere.
Vamos viendo cómo va pasando por distintas situaciones en las calles; hay una gran denuncia de la realidad en España, que era grotesca. “Somos una deformación de la civilización europea”. Es una visión demoledora.
Se van ridiculizando varios personajes; hay 13 ambientes diferentes durante 15 escenas.
Vemos los problemas del enchufismo, del anarquismo, de las huelgas… que afectaban la España de la época.
Hay diálogos absurdos – como en movimientos vanguardistas – , crítica literaria…
El esperpento presenta una caricatura de la época para hacer una dura crítica.
((((El vanguardismo dará paso en los años 50 al teatro del absurdo. )))))))
Luces de bohemia sería una renovación profunda del teatro.  

Apuntes 17/04/2013- Comentario de Tres sombreros de copa COMPLETAR

ewfsdihu wejsd ijkn wbeik






Comparamos muchas situaciones absurdas.
Vemos el infantilismo o el comportamiento de mujer de Don Rosario.
Don Dionisio es un hombre joven, sin familia, muy bueno… que hasta parece tonto. Vive en un círculo reducido.
También es simbólico el hecho de que no encuentra ningún sombrero, de los tres que tiene, que le vaya bien.
Vemos que es una relación infantil, de formas… se va a enmarcar en el matrimonio burgués de la época. Don Dionisio y Margarita llevan 6 años saliendo, pero nunca
Podemos ver que cuando Don Rosario le enseña las estrellas, es en realidad una crítica al provincianismo. No hay nada detrás de las formas.
Don Rosario es un personaje obediente, infantil, actúa como una mujer… Vemos metáforas rotas.
Avanzamos; llega un grupo de artistas al hotel: Paula, Buby – el amante o acompañante de Paula, es negro – Fanny, Trudy… Son chicas ligeras, jóvenes, alegres…
La situación de las cajas es una situación irreal. Quieren organizar una fiesta y Paula le echa ojo.
PARA EL LUNES, AVERIGUAR QUIEN ES MIGUEL MIHURA. 

Apuntes 10/04/2013- Teatro de vanguardia

Hemos de saber que el vanguardismo se caracterizaba por la voluntad de ruptura y experimentaba nuevas maneras de hacer las cosas. 
En España se crearon dos movimientos vanguardistas; el ultraísmo y el creacionismo
Debemos destacar la figuera de Guillaume Apollinaire, un poeta, novelista y ensayista francés, innovador en el movimiento surrealista, que influyó mucho a Papasseit o Junoy, por ejemplo. Más información en http://www.amediavoz.com/apollinaire.htm.

El teatro de vanguardia

El teatro vanguardista quiere desconcertar y provocar al público; por las cosas que pasan en escena (no solo por la temática). En alguna obra, por ejemplo, los actores dan la espalda al público, en otra, los personajes si van a casa de unos amigos, se llevan sus sillas. 
En Días felices de Samuel Beckett (http://es.scribd.com/doc/28879189/Beckett-Samuel-Los-Dias-Felices) , aparece una mujer que está cubierta de arena y, en otra, aparece un cadáver que se va haciendo grande (la mayoría de estas situaciones son metáforas). 
Es un teatro protesta (contra la condición humana, también). 
Alfred Jarry (http://www.margencero.com/articulos/articulos3/patafisica.htmescribió Ubú rey (1896), en la que el primer personaje se mezcla con el público y empieza a decir - ¡Mierda! Sería la primera obra de vanguardia. La ilación es ilógica; hay frases sin sentido. 
En 1916, Antonin Autaud (otro de los primeros) escribió Le première aventure de N. Antipynne, donde hay diálogos incongruentes (parece que los personajes hablen, pero no se escuchan).
Muchas veces, se exige a los actores que tengan características de payaso; que sepan imitar, que sepan improvisar, exagerar... 
Los personajes muchas veces se deforman e, incluso, desaparecen, se sustituyen los personajes por técnicas. 
El espectador; se busca que participe en la obra, que también comunique sus emociones, que se involucre... Explotan muchísimo las situaciones crueles. 
Se rescatan expresiones infantiles, disparatadas... pero en el fondo, siempre las palabras son importantes. 
Los autores de teatro vanguardista más importantes son Beckett, Eugène Ioneso y Pirandello - que sus obras evolucionan al teatro del absurdo. 

Podemos ver La cantante calva de Ionesco aquí: http://www.youtube.com/watch?v=EOIJ9ttZHUU.

MEJORAR