Hemos estructurado la clase en dos partes:
- Comentar las dudas/aspectos de lo leído.
- El estilo y la lengua en La Celestina.
- Idea de "comunidad cultural" en todos los territorios de la Romania.
Duda: ¿Calisto y Pármeno eran muy temerosos?
Aunque cada uno puede opinar lo que quiera, en general se considera que más que miedosos eran previsores, por varios motivos. Un detalle de la cobardía de los criados son los zapatos de Pármeno, que eran especiales para poder correr y escaparse si se encontraban con algún problema, y también el hecho que llevasen muchas herramientas y armas para defenderse.
Pero la verdad es que no lo eran especialmente, porque la realidad era la que era y se tenían que preparar.
En la Edad Media hay un toque de queda, porque no hay luces en las calles y hay vigilancia. Las calles son estrechas, con muchas esquinas, porque así los ejércitos podían plantear batallas. Además, en el siglo XVI, se prohíben las capas pardas.
Todos estos elementos, nos plasman el realismo (en algunos aspectos) de la novela y, por eso, tampoco debemos pensar que son muy, muy cagados.
Vemos la estrechez de las calles de las ciudades durante la Edad Medieval, así como los muchos rincones que hay. |
Duda: ¿Cómo consigue Calisto a Melibea exactamente?
Por un lado, Celestina le cuenta a Melibea que necesita un cordón para el mal de muela de Calisto, pero en realidad con él hace un encantamiento para conseguir el amor de Melibea. Por otro lado, Melibea cae a las "redes" de Calisto, por sus encantos y nunca le ha dejado de querer. Antes no se portaba bien con él porque tenía que mostrar su clase social.
Otros aspectos de la novela
Fernando de Rojas nos muestra Celestina como un personaje avaro, codicioso y también mentiroso; no cumple su promesa con los criados de repartirse la cadena de oro que le ha entregado Calisto.
También vemos que Pármeno estuvo 9 años trabajando con los frailes de Guadalupe y Sempronio sirvió al cura de San Miguel, a un mesonero de la plaza y al hortelano, Molléjar. Por esto, deducimos que ambos no pueden tener más de 25 años.
Hemos aclarado que La Celestina es del siglo XIV, es anterior a Tirant lo Blanch.
Y hemos concluido que la obra es una ironía, porque se está burlando de la sociedad de clases y del mal de amor. El autor cree que todos somos iguales, porque venimos de Adán y Eva. Además, como ya dijimos, el hecho que el autor sea judeoconverso influye mucho en esta nueva mentalidad.
Idea de "comunidad cultural" en todos los territorios de la Romania
El paradigma cultural era único en toda Europa.
Cuando empieza la producción en lengua vulgar (1100), igualmente se sigue escribiendo en latín. Entre 1100 y finales del siglo del siglo XIII, Francia es el referente cultural y los demás, imitamos. Desde este momento hasta finales del siglo XV, el referente es Italia, por varios motivos; han aparecido muchos sabios del Bizancio, ha aumentado el comercio... .
Durante todo el siglo XII, se hace mucha producción latina y se restauran productos ya hechos. Durante todo el siglo XVI (Felipe II, el emperador Carlos...), la Península domina Europa y se convierte en el paradigma cultural dominante.
Con la entrada del siglo XVII, Francia vuelve a ser dominante culturalmente, hasta el siglo XVIII. Y a finales de este, emergerán Inglaterra y Alemania por primera vez, como paradigma cultural. Estas potencias habían sido solamente consumidores de cultura.
Un ejemplo de la producción inglesa son Los cuentos de Canterbury, del siglo XIV, de los que ya hablamos.
Chaucer peregrino; Los cuentos de Canterbury. |
Podemos demostrar la unidad cultural europea viendo la producción trovadoresca (como la de Raibaut De Vaqueiras), que mezclaba el occitano, el gascón, el provenzal, el italiano, el lemosín, así como algunas obras germánicas. Otro personaje histórico que nos evidencia la unidad cultural es Carlomagno, que unificó los territorios, las leyes y el sistema educativo.
Raibaut de Vaqueiras (1165-1207) fue un trovador occitano de Vacqueyras que inspiró Petrarca en su Trionfi. También escribió el Carros o L'Amoroso Carroccio, según http://ca.wikipedia.org/wiki/Raimbaut_de_Vaqueiras. Estuvo al servicio de Guillermo IV de Baus y de Bonifacio de Montferrato, a quién acompañó en su cuarta cruzada (1202). De su obra se conservan unas 20 canciones y algunos serventesios*, según http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vaqueiras.htm.
*El serventesio es el género de composición de la poética provenzal, de asunto generalmente moral o político y a veces de tendencia satírica. Y de hecho, también cualquier cuarteto en el que rimen el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto, según http://lema.rae.es/drae/?val=serventesio.
Representa el trovador provenzal. |
Y también hemos hecho un repaso de la fragmentación del latín en la Península Ibérica;
En el año 476 dC cae el Imperio Romano de Occidente y los territorios que englobaba son conquistados por pueblos bárbaros. En la Península Ibérica, controlan el poder los visigodos que vienen romanizados y hablando latín. Por tanto, el latín se sigue hablando pero al no haber un mismo gobierno común, el idioma va evolucionando de manera distinta en las diferentes zonas.
La costa fue rápidamente conquistada, la segunda zona fue la Meseta central y finalmente se llegó a las zonas montañesas (muy poco latinizado; el vasco...). Durante la época había amanuenses, que se dedicaban a copiar textos (desde textos griegos a latinos o judíos). Y les gustan tanto esos textos griegos que empiezan a imitarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario