viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Por qué La Celestina es una obra renacentista y no medieval?

La Celestina es una obra renacentista por muchas razones. Por un lado, lo demostramos por la racionalidad y el sentido común que impone el autor, que no quiere pasarse de latinismos. Esta mencionada racionalidad es un ejemplo de la carga ideológica renacentista que hay en la obra. Es importante el espíritu crítico frente al uso de los latinismos y también el individualismo del autor.

También se ve con el gran énfasis que pone en los hombres, se centra en la humanidad y no en los dioses. En el Renacimiento se produce un cambio en las relaciones sociales; Melibea y Calisto son prisioneros de su amor y Celestina y los criados lo son del dinero. El egoísmo y el individualismo son presentes en la obra y son singularidades del Renacimiento.
Otra característica de los humanistas es la de querer dar respuestas a una pregunta desde distintos puntos de vista o personajes, como se hace en La Celestina. Además, podemos encontrar una gran cantidad de textos argumentativos, puro ejercicio escolar para mejorar la elocuencia, que era otro peso fundamental en el Renacimiento. En la obra, la mayoría de los personajes tienen una gran elocuencia.
Sus constantes referencias clásicas con la función de adornar son otro de los pilares de la obra y del Renacimiento. De hecho, el Renacimiento es el movimiento en el cual se recuperan los clásicos grecolatinos y, en nuestra obra, podemos comprobar el vasto conocimiento que tiene del latín y de citas varias antiguas, el autor.

Las fuentes de información han sido:

Apuntes 17/12/2012- Detalles del final de la obra

1. ¿Por qué se suicida Melibea? 

Melibea vive por el amor, no le importa el dolor que les pueda causar a sus padres con su muerte. Tampoco es que sea egoísta del todo, pero es verdad que ni se para a pensar lo que les puede ocasionar a sus padres. 
Solo le gusta disfrutar del momento, el ya conocido tópico literario carpe diem. No piensa en Calisto como un pretendiente para casarse, porque no piensa en su vida en conjunto, ni en su futuro, ni en lo que le conviene, ni en las repercusiones de sus actos. En fin, siempre piensa en el presente. 
Al no poder seguir con su placer diario, por la muerte de su amado, decide suicidarse; por ella, su vida ya no tiene sentido. 

2. Reconstruye los 4 pasos previos que realiza antes del suicidio. 

Lo primero que hace es fingir que está enferma de corazón y busca la soledad. Recordemos que esta es una de las características del mal de amor; la búsqueda de la soledad. 
Después, busca a su padre y le pide que le traiga instrumentos musicales. Le dice que se ponga debajo de la ventana, desde donde ella le cuenta todo lo ocurrido. Y finalmente, se tira. 

El verdadero perjudicado es Plebeyo, poque antes de casarse y tener a Melibea con 40 años, había sido un Don Juan y tuvo una juventud nefasta. De hecho, toda la obra cuenta lo que te puede pasar si tienes muchos amores, una mala juventud... 
El discurso final es claramente un llanto (plantus -- planto -- llanto). 

3. ¿Qué dos temas clave hay en el monólogo de Pleberio? 

Uno es el amor (y lógicamente la muerte, por el Eros y Tanathos) y el otro; la suerte, la fortuna, la felicidad... En esa época se concebía la fortuna con la imagen de una mujer que hacía girar una rueda azarosamente. 
De hecho, hay una frase en la parte final de La Celestina que tiene que ver claramente con el Renacimiento; "vamos a disfrutar y dejémonos de tonterías". 

Se desvaloriza el peso de la vida eterna y empieza a haber la idea del agnosticismo, hecho que causa un tambaleo en el mundo religioso. En todo el llanto no se habla del infierno. 
En ese sentido, podemos encontrar la historia de la paciencia de Job, un personaje bíblico que recibe los peores males de Dios pero consigue seguir adelante. Por ese motivo, Dios le premia. 

Bonnat02.jpg
Santo Job de Léon Bonnat (1880).

También hay un mito griego acerca de los desafortunados amantes de Hero y Leandro
Esta es la historia básica de todas las demás de amor con final desastroso. En ella se basan Romeo y Julieta, Calisto y Melibea y muchos cuadros. 
Son una pareja de amantes en la cual él vive en la parte europea de Estambul y cruza cada día el Bósforo, el Estrecho del Ponto, para ir a ver a su amada, que le espera a la playa asiática. Un día, ella ve como él muere ahogado en el mar y decide imitarle. 

La última mirada de Hero.

Fernando de Rojas une la historia del Antiguo Testamento (compartida por judíos y cristianos) con historias del mundo clásico y con historias de Petrarca. También añade algunas referencias de Macías, lo único que es medieval. 
Según http://webjaen.wordpress.com/2010/08/22/macias-el-enamorado-la-historia-de-un-amor-imposible/,  Macías (1340-1370) fue un trovador gallego del siglo XIV, que se conocía como El Enamorado y que murió trágicamente después de escribir unas 21 cántigas. 

Estatua de Macías, en Padrón.
Algunas de las referencias clásicas son de Pericles (el capitán, un gran político y orador ateniense) o de Anaxágoras, pero siempre suponen un adorno a su argumentación. 
Anaxágoras (Clazómenas, 500 aC- Lámpsaco, 428aC) fue un filósofo, geómetra y astrónomo griego que abrió la primera escuela de filosofía en Atenas. Discípulo de Anaxímenes, pertaneció a la escuela jónica y formó a Pericles y Sócrates (no se sabe del cierto), entre otros. Se esfuerza para conciliar las teorías de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es haber introducido en la explicación del universo el nous (entendimiento) como fuerza motora. Según http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pericles.htm. 

Anaxágoras. 
Pericles. 
La elocuencia, la argumentación y el conocimiento de la retórica clásica son otras de las características renacentistas de la novela. En la próxima entrada, hablaremos de... ¿por qué se condisera renacentista La Celestina?. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Apuntes 12/12/12- Análisis conjunto de la obra II

Dentro del apartado que iniciamos la clase anterior (El estilo y la lengua en La Celestina), hay los subapartados de los que hablaremos hoy.  
  • El estilo y la lengua en La Celestina
    • Refranes, sentencias y ejemplos. Florestas o florilegios. Funciones y usos en La Celestina
    • Gusto latinizante desde mitades del siglo XV
    • Lengua y estilo de La Celestina

Refranes, sentencias y ejemplos. Florestas o florilegios. Funciones y usos en La Celestina

La colección de frases de obras antiguas es algo normal en toda Europa. La Celestina está plagada de frases que remeten a autores clásicos. Estas frases van pasando a través de generaciones de estudiantes, que las coleccionan, se las pueden construir ellos mismos en sus obras o las pueden sacar de libros publicados que se llamaban florestas o florilegios. Algunos de los autores de florestas más importantes eran Séneca o CicerónMuchas de esas frases servían para memorizar cosas. 

Busto de Séneca.
Tiene más frases el primer auto, de Rodrigo de Cota, que en la resta de los actos. Además, también los discursos se adornaban mucho con estas frases, pero no tenían que haber muchas. En cambio, La Celestina se salta la regla y utiliza muchas, y además en boca de personajes bajos, prostitutas, criados, viles... O sea, justamente los que no las utilizarían tanto, es como una burla hacia estos sectores. 

Debemos remarcar que La Celestina es una obra renacentista, no una obra medieval, como decían algunos filólogos hace unos años. 

Fernando de Rojas seguramente tenía su propio florilegio. Y una de sus principales fuentes de inspiración fue el "De los remedios de cualquier fortuna" (De remediis utriusque fortunae), una colección de 253 frases del humanista Petrarca. Pero también aparecen muchas frases que son de sus propias lecturas. 

Gusto latinizante desde mitades del siglo XV

A mitades del siglo XV se puso de moda la salpicada de latinismos en los textos, que coincide con la época de progresiva introducción de todo lo que nos viene de Italia. En el primer acto de La Celestina, hay muchos latinismos, antes de que Fernando de Rojas continuara la obras. 
En 1470, durante la época de los Reyes Católicos, el gusto latinizante va en aumento y la reina puso de moda el estudio del latín. 
En 1499, hay centros de difusión de la cultura latina, uno de los cuales es Salamanca, donde hay una universidad que actúa como centro cultural latino. Hay muchos profesores que habían trabajado en Italia y que ahora lo enseñan en esta misma universidad.  

Elio Antonio de Nebrija (1441-1522), fue uno de los grandes defensores del humanismo español y escribió varios manuales de gramática y lexicografía latinas, després de estudiar en Italia. La fama de estos manuales fue tal que la reina le pidió que escribiese la primera gramática española, en 1492. De hecho, la primera se hizo en la época del rey Alfonso X el Sabio, a mediados del siglo XIII, pero no fue tan importante. 
Retrato de Antonio de Nebrija.
Fernando de Rojas mesura los latinismos, en comparación con la generación de escritores anterior. Un ejemplo de latinismo en su obra: cogitationes (pensamientos), que no tiene éxito y no se instaura. 
En La Celestina también se rescatan significados de palabras latinas que se habían perdido en lengua castellana. Son los cultismos semánticos. Por ejemplo, la palabra estudium (estudio), en latín también quería decir afán, ganas de hacer algo... O en la frase; "con ojos iguales, suplico que...", la palabra iguales, en latín equales, significa benevolencia, generosidad.
Fernando de Rojas dominaba el latín y tenía afán de modernizar el castellano escrito, recuperando la racionalidad y el sentido común, advirtiendo que la generación anterior se había pasado con los latinismos. Este sentido común y la intención de no exagerar las cosas son ejemplos de la carga ideológica del Renacimiento que hay en La Celestina

Los humanistas coleccionaban saberes y libros e intentaban imitar los clásicos. Les encantaba coger problemas y generar preguntas a partir de ellos, intentar dar respuestas a todas las preguntas desde distintos puntos de vista. De Rojas también planeaba preguntas y las respondía desde distintos personajes. Los humanistas, además, eran muy críticos. 

Cicerón es el modelo clásico por excelencia de la elocuencia, el arte de hablar. Celestina es otra maestra en elocuencia. En realidad, los hombres del Renacimiento son formados especialmente en centros especializados para hablar bien. Cuando uno habla, previamente se ha elaborado un guión, no improvisa. Los griegos eran tan minuciosos que idearon técnicas nemotécnicas. 
Busto de Cicerón.
Cicerón (Arpino, 106 aC - Formies, 43aC) fue un orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya, se trasladó a Roma, donde estudió la carrera de abogado. Se embarcó rumbo a Grecia para continuar su formación filosófica y política. Su carrera política fue fulgurante pero lo derrotaron en las elecciones (e intentó promover levantamientos para instaurar una dictadura). La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, pero fue crucial para la trasmisión del pensamiento griego. Como literato se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica. Más información en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/ciceron.htm. 

Fernando de Rojas hizo en La Celestina textos argumentativos, por ejemplo en un fragmento, Celestina defiende las propiedades del vino. Son puros ejercicios escolares para mejorar la elocuencia. 
Los renacentistas son los que reivindican las cosas que sirven para algo. Si no me sirve algo, ¿por qué lo hago?. Es el sentido útil de la obra, un rasgo renacentista más.  


Lengua y estilo de La Celestina

El modelo que hace Fernando de Rojas aspira a tener un público lector más grande. Para ser entendido, regresa a una lengua base, coloquial, normal... lo adorna con algunos procedimientos, pero siempre pensando que lo tiene que entender todo el mundo. 
No apartarse demasiado del estilo corriente, del sentido comúnmente aceptado, pero sí con algunos giros que recuerdan al orden sintáctico latino (con el verbo al final), con latinismos, cultismos sintácticos... 
Los humanistas tienen el poder de la naturaleza como gran paradigma. ¿Qué impulso es más natural que el amor de las personas? Las relaciones frente el amor son iguales en todas las clases. Sería como una especie de ¿ubisunt? (¿dónde están?), pero con el amor. Sería el Eros, el tópico de amor y muerte, opuesto a Tanathos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Apuntes 10/12/2012- Análisis conjunto de la obra


Hemos estructurado la clase en dos partes:
  1. Comentar las dudas/aspectos de lo leído. 
  2. El estilo y la lengua en La Celestina
    • Idea de "comunidad cultural" en todos los territorios de la Romania.

Duda: ¿Calisto y Pármeno eran muy temerosos?

Aunque cada uno puede opinar lo que quiera, en general se considera que más que miedosos eran previsores, por varios motivos. Un detalle de la cobardía de los criados son los zapatos de Pármeno, que eran especiales para poder correr y escaparse si se encontraban con algún problema, y también el hecho que llevasen muchas herramientas y armas para defenderse. 
Pero la verdad es que no lo eran especialmente, porque la realidad era la que era y se tenían que preparar. 
En la Edad Media hay un toque de queda, porque no hay luces en las calles y hay vigilancia. Las calles son estrechas, con muchas esquinas, porque así los ejércitos podían plantear batallas. Además, en el siglo XVI, se prohíben las capas pardas. 
Todos estos elementos, nos plasman el realismo (en algunos aspectos) de la novela y, por eso, tampoco debemos pensar que son muy, muy cagados. 

Vemos la estrechez de las calles de las ciudades durante la Edad Medieval, así como los muchos rincones que hay.

Duda: ¿Cómo consigue Calisto a Melibea exactamente?

Por un lado, Celestina le cuenta a Melibea que necesita un cordón para el mal de muela de Calisto, pero en realidad con él hace un encantamiento para conseguir el amor de Melibea. Por otro lado, Melibea cae a las "redes" de Calisto, por sus encantos y nunca le ha dejado de querer. Antes no se portaba bien con él porque tenía que mostrar su clase social. 

Otros aspectos de la novela

Fernando de Rojas nos muestra Celestina como un personaje avaro, codicioso y también mentiroso; no cumple su promesa con los criados de repartirse la cadena de oro que le ha entregado Calisto. 
También vemos que Pármeno estuvo 9 años trabajando con los frailes de Guadalupe y Sempronio sirvió al cura de San Miguel, a un mesonero de la plaza y al hortelano, Molléjar. Por esto, deducimos que ambos no pueden tener más de 25 años
Hemos aclarado que La Celestina es del siglo XIV, es anterior a Tirant lo Blanch
Y hemos concluido que la obra es una ironía, porque se está burlando de la sociedad de clases y del mal de amor. El autor cree que todos somos iguales, porque venimos de Adán y Eva. Además, como ya dijimos, el hecho que el autor sea judeoconverso influye mucho en esta nueva mentalidad. 

Idea de "comunidad cultural" en todos los territorios de la Romania

El paradigma cultural era único en toda Europa. 
Cuando empieza la producción en lengua vulgar (1100), igualmente se sigue escribiendo en latín. Entre 1100 y finales del siglo del siglo XIII, Francia es el referente cultural y los demás, imitamos. Desde este momento hasta finales del siglo XV, el referente es Italia, por varios motivos; han aparecido muchos sabios del Bizancio, ha aumentado el comercio... . 
Durante todo el siglo XII, se hace mucha producción latina y se restauran productos ya hechos. Durante todo el siglo XVI (Felipe II, el emperador Carlos...), la Península domina Europa y se convierte en el paradigma cultural dominante. 
Con la entrada del siglo XVII, Francia vuelve a ser dominante culturalmente, hasta el siglo XVIII. Y a finales de este, emergerán Inglaterra y Alemania por primera vez, como paradigma cultural. Estas potencias habían sido solamente consumidores de cultura. 
Un ejemplo de la producción inglesa son Los cuentos de Canterbury, del siglo XIV, de los que ya hablamos. 

Chaucer peregrino; Los cuentos de
Canterbury.

Podemos demostrar la unidad cultural europea viendo la producción trovadoresca (como la de Raibaut De Vaqueiras), que mezclaba el occitano, el gascón, el provenzal, el italiano, el lemosín, así como algunas obras germánicas. Otro personaje histórico que nos evidencia la unidad cultural es Carlomagno, que unificó los territorios, las leyes y el sistema educativo. 

Raibaut de Vaqueiras (1165-1207) fue un trovador occitano de Vacqueyras que inspiró Petrarca en su Trionfi. También escribió el Carros o L'Amoroso Carroccio, según http://ca.wikipedia.org/wiki/Raimbaut_de_Vaqueiras. Estuvo al servicio de Guillermo IV de Baus y de Bonifacio de Montferrato, a quién acompañó en su cuarta cruzada (1202). De su obra se conservan unas 20 canciones y algunos serventesios*, según http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vaqueiras.htm
*El serventesio es el género de composición de la poética provenzal, de asunto generalmente moral o político y a veces de tendencia satírica. Y de hecho, también cualquier cuarteto en el que rimen el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto, según http://lema.rae.es/drae/?val=serventesio. 

Fitxer:Raimbaut de Vaqueiras.jpg
Representa el trovador provenzal.

Y también hemos hecho un repaso de la fragmentación del latín en la Península Ibérica;
En el año 476 dC cae el Imperio Romano de Occidente y los territorios que englobaba son conquistados por pueblos bárbaros. En la Península Ibérica, controlan el poder los visigodos que vienen romanizados y hablando latín. Por tanto, el latín se sigue hablando pero al no haber un mismo gobierno común, el idioma va evolucionando de manera distinta en las diferentes zonas. 
La costa fue rápidamente conquistada, la segunda zona fue la Meseta central y finalmente se llegó a las zonas montañesas (muy poco latinizado; el vasco...). Durante la época había amanuenses, que se dedicaban a copiar textos (desde textos griegos a latinos o judíos). Y les gustan tanto esos textos griegos que empiezan a imitarlos. 

Apuntes 05/12/2012- La Celestina; revisión de todo lo leído.

Podemos estructurar los capítulos leídos de La Celestina hasta el momento de la siguiente manera: 
  • Presentación: acto I, donde nos cuentra, entre otras cosas, el amor de Calisto. 
  • Nudo o desarrollo: actos II - X. 
    • Acto III- nos muestra el planteamiento de Celestina para conquistar Melibea, con varios elementos. 
      • Psicología 
      • Elocuencia
      • Conjuros mágia
    • Acto IV- primera visita de Celestina en casa de Melibea. 
    • Acto VI- la misma visita, reexplicada por Celestina. 
    • Acto VIII- Pármeno se levanta después de haber pasado una noche con Areúsa; es el denominado género de la albada
    • Acto IX- comida en casa de Celestina. 
      • ¿Qué sucede?
        • Elicia se enfada con Sempronio. 
        • Sempronio es un tipo listo y vivo y le toma el pelo a Pármeno, que es más corto. 
        • Ambos hablan mal de su amo. 
      • Las opiniones de Areúsa y Elicia sobre Melibea (p.250)
        • Se pone potingues de mil suciedades, hiel y miel. 
        • Tiene el vientro flojo.
        • Sus tetas parecen dos grandes calabazas. 
    • Acto X- segunda visita de Celestina, encontrando una Melibea enamorada de Calisto y se concreta la primera cita. 
  • Desenlace: actos XI - XI, ya es una tragedia, a diferencia de los capítulos anteriores que eran más cómicos. Consta de tres partes.
    • Acto XI- anuncio a Calisto de que las cosas han ido bien. 
El título de la obra es Tragicomedia de Calisto
y Melibea, porque tiene una primera parte de comedia
y una segunda parte de tragedia. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

Apuntes 03/12/2012- El prólogo de La Celestina II

En la entrada anterior ya comentábamos algunos de los elementos que aparecen en el prólogo, pero se trataba de la segunda parte del prólogo. Para hoy nos hemos leído la primera parte, que ha sido comentada en clase. 

La información que nos da esta primera parte del prólogo se puede dividir en información sobre el autor y en información sobre la composición de la obra. 

Información sobre el autor

Nos da noticias de quién podría ser el autor del auto I; Rodrigo Cota o Juan de Mena. Ambos eran autores importantes en los periodos de los reinos de Enrique IV y de los Reyes Católicos (Isabel y Ferran). Actualmente es más conocido Juan de Mena. 

Rodrigo Cota de Maguaque fue un escritor toledano del siglo XV, de origen judeoconverso, como Fernando de Rojas. Diálogo entre el amor y un viejo es una de sus obras más conocidas y le ha hecho entrar en la historia de la literatura española, y se le atribuyen sátiras como las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas del Provincial

Fragmento inicial de: Diálogo entre el amor y un viejo.
Aún así, si se confirmase que es el autor del primer auto, se convertiría en el segundo autor español más importante después de Miguel de Cervantes, porque el primer acto es donde se desarrollan la mayoría de las actitudes de los personajes y, por tanto, de Rojas ya estaba muy condicionado para seguir escribiendo. 
Rodrigo Cota tiene muchos más números de ser el autor de este acto, pero también hay un pequeño colectivo de filólogos que defiende que el autor es Juan de Mena. Todo esto según el artículo de Mariano Calvo, en el diario ABC; http://www.abc.es/20111113/local-toledo/abci-rodrigo-cota-autor-celestina-201111132126.html

Juan de Mena (Córdoba, 1411- Torrelaguna, 1456) fue un poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobretodo por su obra Laberinto de Fortuna, según http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Mena. Su estilo es muy culto, con neologismos y latinismos que influyeron mucho en los poetas renacentistas y barrocos posteriores. 

Retrato de Juan de Mena.
También nos dice que es jurista y que continuar la Comedia de Calisto y Melibea es una labor ajena a su facultad. Se disculpa de sus probables errores; la falsa modestia muy usada en estas obras. De hecho, este recurso literario y retórico se denomina captatio benevolentiae, según http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_2_050.pdf
Se dirige a su protector, que debe ser rico y joven, porque De Rojas le dice  que los problemas de amor de la obra le pueden ayudar en los suyos, y le agradece su liberalidad (generosidad). 

Hemos observado otros detalles; que la patria es, incluso en el siglo XVII, el terreno donde viven ("la tierra que le rodea"). El significado nacional se le dará en el siglo XIV.
Se trata de una época de bonanza económica, estamos en el Renacimiento, que valora también mucho las buenas sensaciones, el placer, la buena vida. En esta época hay un gran fanatismo religioso y es plasmado en La Celestina. 
También hemos visto que el lenguaje del primer acto es más rebuscado que el de los otros, aunque el prólogo (escrito por De Rojas) usa una lengua también purificada porque quiere quedar bien y lo eleva. 

Información sobre la composición de la obra

Dice que compuso la obra en unas vacaciones, y sabemos que son las de verano (estío) porque cita el calor. También nos informa de la duración del proceso de escritura; tardó 15 días en escribirla. 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Apuntes 28/11/2012- El prólogo de La Celestina

Vamos a analizar todos los elementos que aparecen en el prólogo de La Celestina y que nos puede pasar por alto. 

Busto de Heráclito, en los
Museos Capitolinos de Roma.
Retrato de Petrarca.

En primer lugar, aparecen varias citas de grandes filósofos y escritores, como Heráclito o Petrarca. Heráclito fue un filósofo griego, nacido el año 535 aC y fallecido el 484 aC, que declaró: "Omnia secundum litem fiunt" (una de las citas del prólogo). El significado de esta frase es el siguiente; no hay nada en la vida que no sea luchar, todas las cosas son hechas a manera de pelea. 
La misma idea se repite en la frase de Petrarca citada en el prólogo; "sine lite atque offensione nil genuit natura parens" (sin lucha no hay nada). Recordemos que Petrarca era un lírico y humanista italiano, que recogió toda la tradición hasta el momento e incorporó rasgos de la belleza de la mujer; el ideal petrarquista. Hizo una gran producción literaria en latín, pero es conocido sobretodo por sus obras en lengua vulgar (que él consideraba nugae, pasatiempos)

A continuación, nos pone ejemplos naturales de la tesis que está defendiendo; la permanente lucha en la vida; "El verano vemos que nos aqueja con calor demasiado, el invierno con frío y aspereza; así que esto que nos parece movimiento de estaciones, esto con que nos sostenemos, ..., si comienza a agitarse más de lo acostumbrado, no es sino guerra". 
Hay más ejemplos; habla de aves, halcones, gavilanes, llegando a lo más humilde, que son los pollos y acabando con rocho, una ave mágica. 
Y más tarde, se pone a ejemplificar con hombres; ¿Quién explicará sus guerras, sus enemistades, sus envidias, sus aceleramientos y movimientos y descontentamientos? .

Finalmente, nos pone ejemplos de la misma obra. "Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la calidad de la obra"; por lo que deducimos que se trata de la 2ª edición de La Celestina (1502). Los impresores también están interpretando su obra y los libros no pueden durar mucho, porque hay diversidad de opiniones, sobretodo entre distintas generaciones.  
Reconoce que el primer acto no es suyo y justifica que haya alargado la obra y el cambio de título (unos defendían que se tenía que llamar comedia, otros; tragedia - porque termina malpero él, los fusionó). Además, está seguro que cuando salga la nueva edición, volverán a salir críticas. 

Los judeoconversos

Uno de los castigos a los que se
sometían los judeoconversos.
En fin, todas estas son opiniones claras de un judeoconverso; justificar las dificultades de la vida. Desde 1391, este colectivo era agredido y en el texto, se plasma su sensación de opresión, porque ya sabemos que Fernando de Rojas tenía antepasados judíos. 
Los franciscanos eran los máximos responsables del movimiento antijudío, que provocó la creación de unas normas de sangre - causantes de que los judíos no pudieran acceder a ciertos puestos-. 

La hipocresía, el engaño y la falsedad eran las normas éticas de la sociedad, era algo rutinario y también se desarrollan en La Celestina a través de los comportamientos de los personajes. La Celestina es realmente un espejo de todo lo que pasaba durante la época. 
De Rojas es defensor de las separaciones en las relaciones personales y muchas de sus ideas aparecen en "De los remedios de cualquier fortuna", una obra adorada por los judeoconversos y escrita por Quevedo (y considerada pseudo-Séneca). 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Apuntes 26/11/2012- La comedia clásica

Vimos que la comedia clásica producida en la antigua Grecia o en Roma, tenía unos ciertos prototipos de personajes;
  • Soldado fanfarrón
  • Esclavo listo
  • Tercera en amores (alcahuetas como la Celestina)
  • Romera interesada (prostituta)
  • Hay más prototipos. 
También vimos que Aristófanes y Menandro  (s. IV aC) eran ejemplos de autores de la época, aunque Menandro se caracterizó por sus renovaciones y fue considerado el creador de la comedia nueva

Los romanos siguieron con la tragedia y la comedia griegas; y los máximos exponentes de este periodo fueron Plauto y Terencio (cultura latina). Ambos eran leídos por el sector culto de la población, y entre los siglos XII y XIII surgieron unas obras inspiradas en las de Plauto, Terencio y Séneca, aunque estaban escritas en latín. Más tarde, aparecen en otras lenguas, denominadas lenguas vulgares. 

El libro del buen amor (1330 y 1343)

El protagonista Don Melón (el arcipreste) conquista, a través de una trotaconventos (ya hicimos las conspiraciones de esta trotaconventos con la Celestina), a su querida Doña Endrina. Aparecen los conceptos de Ovidio, y también hay referencias clásicas. 
De hecho, es una versión en lengua vulgar del Pamphilus de amore, que es una obra medieval escrita en latín. Según http://es.wikipedia.org/wiki/Pamphilus, esta es una comedia elegíaca anónima escrita en el siglo XII. Se llegó a atribuir a Ovidio, pero este solo le sirvió como referencia, al igual que Terencio.
Tenemos que aclarar que una comedia elegíaca es un género literario medieval escrito en latín que después se traduce a lenguas vulgares. 

Los fabliaux

Los flabiaux eran piezas en verso que se vendían y se traducían. De hecho, los estudiantes de la época ganaban dinero mediante la adaptación de historias cómicas (en latín); eran los fabliaux. Aunque estos versos hacían una crítica social, su objetivo concreto era el de burla, escarnio... hacer pasar un buen rato a los lectores criticando los defectos de los otros. 

Portada del Decamerón.


El Decamerón de Boccaccio era una recopilación de cuentos cortos y divertidos, con una cierta crítica. Y, otra gran obra que recogía fabliaux era; Los cuentos de Canterbury, de Chaucer
Un ejemplo de fabliaux muy directo es el del Pitas Payas (un cuento del Libro del Buen Amor). Este cuenta la historia de un pintor, Pitas Payas, que después de contraer matrimonio con una moza, se debe ir a Flandes. Ella le pide que no le olvide y él le dibuja un cordero en el ombligo. Como este pintor tarda dos años en volver, ella toma un amante y se le borra el cordero. Cuando oye que su marido ya ha llegado le pide al amante que le dibuje un cordero, pero se equivoca y le dibuja un carnero adulto, con los cuernos incluídos. Hay más información en: http://seronoser.free.fr/librodebuenamor/. 

Todos estos fabliaux son algunos de los referentes de la Celestina

Los nuevos autores latinos; Plauto y Terencio. 

Una de las ediciones de Anfitrión.
Plauto nació en el año 254 aC y murió en el 184aC (por tanto, durante los siglos III y II aC).
Hoy en día se conservan 22 piezas de comedia suyas, donde predomina la verborrea, los chistes, el lenguaje coloquial... 
Su obra más conocida es El Anfitrión. Esta comedia latina es la única conservada que basa su argumento en un mito. Jupiter coge la forma de Anfitrión para unirse a su fiel esposa (Alcumena). Simultáneamente, Mercuri bajo la figura de Sòsia, esclavo de Anfitrión, vigila la entrada. La obra termina con el parto de Alcumena de dos mellizos; Hércules (hijo de Jupiter) y otro que es hijo de Anfitrión. Más información en: 
http://es.scribd.com/doc/40257470/Presentacion1 y 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anfitri%C3%B3n_(Plauto). 





Terencio era en realidad un esclavo romano que trabajaba para su amo Terencio Lucano (de quien cogió el nombre), que le dio la libertad. No sabemos del todo el año en que nació, pero sí que murió en el año 159 aC. Su origen tampoco sabemos del todo si era beréber o libio. 
Se conservan de él 6 comedias, donde hay mucho desarrollo psicológico; son comedias sentimentales urbanas. 

Algunos de los elementos que se repiten a lo largo de las obras de Terencio son los siguientes; 

  • Defectos de la educación; muy rígida, con poca libertad...
  • Escenas de flanca complicidad. 
  • Escenas obscenas. 

Edición del Eunuco.
Su obra más conocida es El Eunuco. En esta, un joven se hace pasar por eunuco  para entrar en casa de su querida, una joven esclava de un militar. Después se descubre que ella proviene de una familia noble y finalmente se casan. Más información en; http://ca.wikipedia.org/wiki/L%27Eunuc o http://es.scribd.com/doc/40257470/Presentacion1.