domingo, 27 de enero de 2013

Apuntes 14/01/2013- ¿Para qué servía la poesía durante la Edad Media?

Hemos empezado la clase con una pregunta fundamental; ¿para qué servía la poesía durante la Edad Medieval? Lo hemos reflexionado individualmente y luego, lo hemos puesto en común. Hemos clasificado nuestras ideas según si eran propias de ambientes cultos o de ambientes populares. 

Ambientes cultos 

File:Original bandurria.jpg
Las narraciones se acompañaban
con instrumentos musicales.
En este caso una bandúrria.
  • Para transmitir ideas (religiosas, ideológicas, políticas, amorosas...).
  • Como ocio, diversión y entretenimiento.
  • Para recrear sentimientos.
  • Para instruir sobre temas concretas.
  • Era una manera de presumir de conocimiento, de mostrar erudición
  • La poesía estaba asociada con la técnica (retórica, rima, métrica, poética, música...). 
    • Aristóteles hablaba de poesía y teatro, porque la prosa no era valorada (porque no se conocía que ya existía en la antigüedad).
    • La poética engloba todo lo que afecta a la poesía. La retórica es el adorno del discurso y también se puede utilizar en prosa. La métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. La música se encarga de organizar lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios.

Ambientes populares

  • Se utilizaba en bautizos, bodas... (en los cuales ahora se utiliza la música), en entierros (la muerte = el Plantus latino). Para acompañar actos de la vida cotidiana o para recibir personajes
    • La producción de ese momento nos ha llegado hasta ahora, por el efecto boca-boca. Algunas de las canciones tradicionales actuales tienen sus orígenes en la Edad Media. 
    • Las jarchas (en árabe significa final) también nos han llegado y eran composiciones populares. Samuel Ester lo investigó y descubrió que la parte final de las moaxajas era en lengua romance; era las jarcha y determinaba el tema y la métrica de la obra. Era la parte más conocida de la obra del momento. 
    • Las cantigas de amigo son otro ejemplo de producción popular. Eran transcripciones de canciones populares. No eran poesías trovadorescas, eran populares, como ya hemos dicho, y de amor. 
    • File:El Cid-estatua-(Parque de Balboa).jpg
      Estatua del Cid en San Diego (EEUU). 
    • También estaban de moda los cantares de gesta. Eran narraciones en torno a un señor que por nacionalismo interesaba que fuese valorado y cridado como un héroe. Un ejemplo de estos héroes: Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido con el nombre de Cid. 
  • También se utilizaba para contar historias de héroes (no solamente en los cantares de gesta, sino que también en los romances). Los romances eran partes de canciones francesas o de cantares de gesta que se han conservado por memoria popular y que se han puesto de moda. Esto según el neotradicionalismo, impulsado por Menéndez Pidal. (http://es.wikipedia.org/wiki/Romance_(poes%C3%ADa)#Teor.C3.ADa_actual:_Neotradicionalismo). En ellos se mezclaban historias como la de la Dama del Lago, la Dama Ginebra... El romance más conocido es el de La Chanson de Roland, poema épico atribuído a Turoldo y escrito a finales del siglo XI en francés antiguo. Es la historia de la batalla de Roncesvalles; como Roldán defiende al ejército de Carlomagno de un ataque de los moros. 
  • Era utilizado como instrumento de burla o cómico. 
  • Fue un instrumento cultural muy utilizado en la cultura judío-sefardí (recordemos que Sepharad era la Península). La utilizaban tanto para conservar la lengua castellana en una pequeña región de Turquía. Hoy en día podemos encontrar en un barrio judío de Estambul, una sinagoga española pero, de hecho, los judío-sefarditas están muy dispersado y expandidos; los encontramos en Marruecos, en Jerusalén... (¡Shimon Peres es judío-sefardita!). 

domingo, 13 de enero de 2013

Apuntes 09/01/2013- Recordando el Renacimiento

Empezaremos a trabajar la poesía renacentista, pero para hacerlo debemos primero repasar las características del Renacimiento. Hemos presentado el Renacimiento mediante un vídeo de youtube; http://www.youtube.com/watch?v=_sahZ0PtLW8&feature=youtu.be. 

Los Estados Pontificios, Florencia, Pisa, Venecia, Milán o Nápoles eran algunos de los estados que formaban la Península Itálica durante la época y en todos ellos el comercio era vital. Eran estados prósperos y daban buenas perspectivas de vida a sus ciudadanos. 

La burguesía se dedicaba a la artesanía y al comercio y muchos eran mecenas; pagaban a los artistas o a los que se dedicaban a las letras. Por cierto, la figura del mecenas está resurgiendo en la actualidad, a través de webs de internet, pero sobretodo el micromecenazgo. 
Lorenzo de Médicis era un mecenas, como también lo eran Alfonso V el Magnánimo, Julio II y León X, entre otros. La familia de los Médicis fundaron lujosas construcciones y protegieron artistas, poetas... 

Características del Renacimiento:


  • Descubrimiento de la cultura grecolatina:
    • Estudio de sus artes en busca del equilibrio clásico. 
    • Grecia y Roma (artes y lenguas); modelos a imitar. 
    • Imitación de las formas clásicas. 
  • La literatura renacentista:
    • Belleza (ideal estético: conseguir la belleza)
    • Naturaleza (hermosura de la naturaleza = inspiración)
    • Amor (frecuentes los temas bucólicos y pastoriles). Tópico del Locus amoenus. Las dos facetas del amor son la sacra y la profana. 
    • Mitos grecolatinos (asuntos de mitología).
    • Armonía de la música (reflejo del equilibrio del Universo).
Los infiernos de Dante, en La Divina Comedia.
  • Las influencias
    • Dante (La divina comedia), Petrarca (sonetos a Laura) y Boccaccio (el Decamerón) influyen en la literatura renacentista. 
  • Nuevas figuras métricas:
    • El soneto, terceto, octava real, lira, silva, endecasílabo... 
    • En España, la transformación se hizo a imitación de la lírica italiana.
  • Tópicos renacentistas:
    • Carpe diem
    • Ubi sunt?, 
    • Locus amoenus
    • Beatus ille (que viene de Horacio)
    • Aurea mediocritas (saber moderar las pasiones)
    • Donna angelicatta (ser angélico más cercano a la divinidad que a los hombres)
    • Collige virgo rosas (invita la joven a gozar del amor). 
Donna Angelicatta.
  • Hechos históricos:
    • La reforma protestante (un clima de libertad...). La católica practicaba la simonía y la venta de bulas. 
      • Lutero
      • Enrique VIII (anglicanismo)
    • La contrarreforma (Concilio de Trento: intento de corregir sus errores).
    • Funciona el Tribunal de la Santa Inquisición en España. 
    • El "índice de libros prohibidos"
  • Los inventos y la ciencia
    • Brújula, impulso de la cartografía, los viajes...
    • La imprenta (Gutenberg).
    • Uso generalizado del papel.
    • Se utiliza la pólvora por primera vez.
    • Copérnico: el Sol es el centro del sistema solar. 
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico.



martes, 8 de enero de 2013

Apuntes 19/12/2012- Observaciones de la obra en conjunto

En la última entrada, hablábamos de las características renacentistas de la Celestina. Hoy, las vamos a repasar y ampliar.
La iglesia quiere una educación religiosa bien fuerte y no prohíbe La Celestina, aunque haya asesinatos, suicidios, malas vidas... porque en ella se reúnen distintos referentes morales religiosos. Es muy importante el propósito moral de la obra; todos los que atacan a los principios de la moralidad reciben su castigo. 


En la época, y también en la Edad Media, era muy importante el compartir conocimiento, el bien común. De ahí, la gran importancia de los mesteres de clerecía (literatura compuesta por clérigos de gran conocimiento). 


El cuestionar y el planteamiento desde varios ángulos es típico de la época. De hecho, en El Quijote hay una historia de un suicidio en la que lo podemos ver muy bien; 
Un joven muy bueno no es aceptado por Marcela, su querida y se suicida. Entonces, todos los pastores se quejan de ella y hacen sus discursos. Finalmente, en el entierro, se presentará Marcela y hará el primer discurso feminista de la historia.
En la Edad Medieval, el narrador solo tiene una opinión, una dirección.

Es importante también el sentido reivindicativo de la igualdadAparecen las iglesias protestantes, porque la religión va mal! El aire de “libertad”, las aspiraciones de derechos igualitarios, el cuestionamiento de la tradición cortés (como modelo amoroso y literario) son las tónicas en la producción del momento. 
También se experimenta un cambio en las relaciones con los criados. 
Y vemos el CARPE DIEM, porque los protagonistas no se quieren casar. Y el humanismo también se plasma en la obra; lo humano es el centro del mundo; ¿qué es más humano que el amor?
El idioma común de La Celestina es una de sus características, porque se dirige a un público mayor. Se quiere distinguir del acto I.
No sigue el típico planteamiento de personaje (caballero, dama, padre, etc).
Podemos destacar la descripción petrarquista de Melibea. Ya no es la dona angelicatta.
Otros puntos clave; la verosimilitud; las referencias a la realidad de Salamanca o Toledo, “los rasgos de realidad que incluye”…

Don Quijote- en el s. XVI- dispara la imaginación de la gente (que, por cierto, aunque critique las novelas de caballerías, la suya forma parte de ese conjunto).  Sigue todos los requisitos de la novela de caballerías. También se puede considerar una novela realista que incluye la de caballerías, con muchas otras. .También en el Tirant se intenta hacer más real el caballero.
Es la primera vez que se ve la enfermedad, la locura… en el Don Quijote de Cervantes.