Hemos empezado la clase con una pregunta fundamental; ¿para qué servía la poesía durante la Edad Medieval? Lo hemos reflexionado individualmente y luego, lo hemos puesto en común. Hemos clasificado nuestras ideas según si eran propias de ambientes cultos o de ambientes populares.
Ambientes cultos
Las narraciones se acompañaban con instrumentos musicales. En este caso una bandúrria. |
- Para transmitir ideas (religiosas, ideológicas, políticas, amorosas...).
- Como ocio, diversión y entretenimiento.
- Para recrear sentimientos.
- Para instruir sobre temas concretas.
- Era una manera de presumir de conocimiento, de mostrar erudición.
- Pero también, una forma quejarse, de ridiculizar tipos o conductas. De hecho, había nobles que contrataban a juglares para desprestigiar a su rival. Debemos recordar que quien tiene el conocimiento técnico es el trovador y que el juglar es un mero intérprete. Las jotas del picadillo son unas composiciones típicas de Aragón que, justamente, tienen por objetivo ridiculizar las conductas de la gente. Hablan de muchos temas; amores despechados, amistades traicionadas, cotilleos varios, insultos velados...pero siempre con humor. Una forma divertida y rápida de dar réplica a lo que nos dicen otros, según http://lagrutacerradadetaja.blogspot.com.es/2008/02/jotas-de-picadillo.html y http://es.wikipedia.org/wiki/Jota_aragonesa#Definici.C3.B3n_y_caracter.C3.ADsticas.
- La poesía estaba asociada con la técnica (retórica, rima, métrica, poética, música...).
- Aristóteles hablaba de poesía y teatro, porque la prosa no era valorada (porque no se conocía que ya existía en la antigüedad).
- La poética engloba todo lo que afecta a la poesía. La retórica es el adorno del discurso y también se puede utilizar en prosa. La métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. La música se encarga de organizar lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios.
Ambientes populares
- Se utilizaba en bautizos, bodas... (en los cuales ahora se utiliza la música), en entierros (la muerte = el Plantus latino). Para acompañar actos de la vida cotidiana o para recibir personajes.
- La producción de ese momento nos ha llegado hasta ahora, por el efecto boca-boca. Algunas de las canciones tradicionales actuales tienen sus orígenes en la Edad Media.
- Las jarchas (en árabe significa final) también nos han llegado y eran composiciones populares. Samuel Ester lo investigó y descubrió que la parte final de las moaxajas era en lengua romance; era las jarcha y determinaba el tema y la métrica de la obra. Era la parte más conocida de la obra del momento.
- Las cantigas de amigo son otro ejemplo de producción popular. Eran transcripciones de canciones populares. No eran poesías trovadorescas, eran populares, como ya hemos dicho, y de amor.
- También estaban de moda los cantares de gesta. Eran narraciones en torno a un señor que por nacionalismo interesaba que fuese valorado y cridado como un héroe. Un ejemplo de estos héroes: Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido con el nombre de Cid.
- También se utilizaba para contar historias de héroes (no solamente en los cantares de gesta, sino que también en los romances). Los romances eran partes de canciones francesas o de cantares de gesta que se han conservado por memoria popular y que se han puesto de moda. Esto según el neotradicionalismo, impulsado por Menéndez Pidal. (http://es.wikipedia.org/wiki/Romance_(poes%C3%ADa)#Teor.C3.ADa_actual:_Neotradicionalismo). En ellos se mezclaban historias como la de la Dama del Lago, la Dama Ginebra... El romance más conocido es el de La Chanson de Roland, poema épico atribuído a Turoldo y escrito a finales del siglo XI en francés antiguo. Es la historia de la batalla de Roncesvalles; como Roldán defiende al ejército de Carlomagno de un ataque de los moros.
- Era utilizado como instrumento de burla o cómico.
- Fue un instrumento cultural muy utilizado en la cultura judío-sefardí (recordemos que Sepharad era la Península). La utilizaban tanto para conservar la lengua castellana en una pequeña región de Turquía. Hoy en día podemos encontrar en un barrio judío de Estambul, una sinagoga española pero, de hecho, los judío-sefarditas están muy dispersado y expandidos; los encontramos en Marruecos, en Jerusalén... (¡Shimon Peres es judío-sefardita!).
Estatua del Cid en San Diego (EEUU). |