domingo, 28 de abril de 2013

Apuntes 11/03/2013- El criticismo y el teatro romántico

El siglo XVIII es el siglo de la prosa divulgativa. No es un buen siglo por el teatro ni por la novela. Hubo muchos avances en óptica, en geometría, en ciencia en general... Fue en definitiva un gran siglo para la ciencia.
En el 1775, en medio de la Ilustración, empezamos a ver un relanzamiento de los sentimientos. Se ponen de moda los paisajes exuberantes. 

Con la Ilustración, aparece el criticismo, una doctrina filosófica expuesta por Immanuel Kant que lo somete todo a la razón y rechaza lo irracional. 
  • José de Cadalso fue uno de los grandes criticistas españoles; famoso por sus ensayos. Nacido en el año 1741 en Cádiz, se dedicó a la carrera militar. Inició su producción literaria con una serie de dramas neoclásicos, algunos de los cuales fueron censurados. Después de una época neoclásica, pasó a escribir sátiras contra la pedantería de ciertas clases sociales. Finalmente, se dice que tuvo una época más crítica aún, próxima al espíritu de la Ilustración. En este periodo escribió su obra más conocida; Las cartas marruecas (1789), en la que nos propone una revisión de lo irracional; nos dice lo que tenemos que tener para ser ilustrados. Con el uso de cartas de un viajero de origen marroquí, se retratan las contradicciones y las ambigüedades de la España de la época. Para hacer esta obra, Cadalso se inspiró en una obra de Montesquieu (Las cartas persas). 
  • Información encontrada en: http://www.mipaginapersonal.movistar.es/web3/cesareo2/archaron/LITERATURA/LITERATURA_ESP/paginas/lit_ilustracion.htm                                                                                       
  • Las noches lúgubres, dos amantes, una muchacha muere de repente, como se compra al enterrador y se saca el cuerpo de la amada; el rechazo de la muerte... Todos estos son elementos que aparecen en la obra de Cadalso. Podemos ver que no es nada irracional.
José de Cadalso.

Pablo y Virginia

En Francia encontramos la historia de Pablo y Virginia, de Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre
Pablo y Virginia son dos jóvenes que se aman. Son muy buenos y viven en un paisaje idílico. Los padres de ella no se fian y la envian a la metrópoli para distanciarles. El amor, en cambio, no afloja y cuando ella regresa a la isla sufre un accidente de barco y muere, junto a él. 

La obra fue escrita en vísperas de la Revolución Francesa; aún en la Ilustración y no se puede englobar en el conjunto de autores prerománticos. 
En Pablo y Virginia describe la igualdad social de la isla Mauricio, donde sus habitantes compartían posesiones y convivían en armonía. Estas creencias de Saint-Pierre son similares a las de filósofos ilustrados como Jean-Jacques Rousseau. Saint-Pierre también apoyaba la abolición de la esclavitud y su obra presenta una perspectiva ilustrada de la religión; Dios diseñó el mundo para que sea agradable y armonioso. 
Podemos encontrar más información en http://www.loscuentos.net/cuentos/link/339/339239/ y http://henribernardindesaintpierre.com


La situación en España, Alemania y Francia

El barroco en España costó mucho de eliminar. La resistencia barroca y la poca voluntad de aplicar las ideas de la Ilustración hacen que el siglo de las luces sea muy corto en la Península. 
Durante la Ilustración se intenta cambiar el teatro, hay una monarquía absoluta (que piensa en el pueblo, pero no hay democracia). El teatro que se intenta aplicar se hace desde los núcleos ilustrados de alto nivel y tiene un éxito reducido (aunque El sí de las niñas sí que triunfa). 
Se intenta impulsar la tragedia, que nunca ha tenido éxito en la Península; es el caso de Raquel de García de la Huerca

En Alemania, a finales del siglo XVIII (tempestad y empuje; Sturm und drug, en el 1776) se reivindican cosas que los neoclásicos habían rechazado (Tirso, Shakespeare, Garcilaso, Lope...). Vemos el paisaje, la individualidad, la filosofía de Kant... Concluyendo, empieza el movimiento romántico. 
La razón y el bien común - de la Ilustración - pasan a ser sentimiento y bien individual.  Se rompen las tres unidades. 

El teatro romántico conecta con el de los siglos XVI y XVII. El 1789 se propugna en Francia la libertad, la fraternidad y la igualdad. Empieza la Revolución Francesa, que espanta los países vecinos (sobre todo por los vecinos ricos).
El romanticismo no llegará a Francia, por tanto, hasta Napoleón. Recordemos que entre 1808 y 1814 duraron las Guerras Napoleónicas (unas cuantas). Fue un periodo en el que mucha gente salió en defensa de la libertad, en guerrillas. Empezó el liberalismo, y el capitalismo. 
En España se aprobó el 1813 la Pepa, la Primera Constitución Española (muy liberal).
Con la caída de Napoleón, Fernando VII, el deseado, regresa al poder el 1814. Hay una represión de todo lo que huele a liberal y a romanticismo. 
  • 1814-1820: periodo de represión de liberalismo y de ideas románticas. En Europa se está desarrollando el romanticismo. 
  • 1820-1823: el reinado liberal; el Trienio Liberal. Gente del ejército se subleva. 
  • 1823-1833: la década ominosa; de nuevo, la represión contra el romanticismo. El 1823, los 100 mil hijos de San Luis ayudan a luchar contra los liberales. El desarrollo del romanticismo frena. Aún así, tiene algunos cauces de desarrollo (pero conservador), como en Cataluña. 
Mariano José de Larra (http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/larra/es un poco más progresista, pero no puede escribir un romanticismo desarrollado. De hecho, Larra es considerado uno de los máximos exponentes del romanticismo literario español, junto a Bécquer, Rosalía de Castro y Espronceda, que tiene que abandonar España durante la década ominosa.
José de Espronceda (detalle).jpg
José de Espronceda. 
Larra.jpg  
Mariano José de Larra.