sábado, 23 de febrero de 2013

Apuntes 06/02/2013- Más allá del petrarquismo de los siglos de oro

Poema de Jorge Luis Borges (Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.)

En la primera estrofa, vemos lo que se suele hacer con la pareja: salir a pasear durante el atardecer, de manera lenta, por ejemplo. Vemos el referente de las descripciones de Verlaine: sucede en horas crepusculares, en un jardín solitario, cerrado, con una fuente, flores y esculturas. Se considera que Verlaine (1844-1896) transforma el locus amoenus. Más información de Paul Verlaine: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verlaine.htm
Rubén Darío tuvo mucho prestigio y fue el difusor del modernismo literario. Es quien nos incorpora sobretodo el legado francés, el art nouveau, Verlaine.... Como era sudamericano, lo implantó en Méjico, Argentina... inspirándose en el centro cultural del momento: Francia. Todas estas características influyeron los movimientos que se crearon entonces: los ismos.

Pero, atentos, porque Jorge Luis Borges no es modernista, solo que van quedando ecos en la poesía de la época. 
Identifica la luna con el amor, otro concepto típicamente modernista. Juan Ramon Jiménez habla también de la luna (escenificación del amor de la época modernista). 
El tema puede ser el arte del olvido; no todo el mundo lo tiene (recordar sin amargura). 
Características petrarquistas del poema:
  • El amor no es desesperado; hay sufrimiento, pero todo pacífico, sin rabia...
  • El concepto de amor fiel (a pesar de que no haya correspondencia, él la sigue amando).
  • Se relaciona el amor con la naturaleza (luna, rosa...).
  • La rosa siempre ha simbolizado el amor por la siguiente historia: el amado de Venus está en peligro por los ataques de un antiguo novio, que está celoso. El dios "malo" se transforma en jabalí y le ataca. Venus va en su búsqueda, tiñendo de rojo sangre las rosas blancas. 
Jorge Luis Borges.

Poema de Gloria Fuertes (Nunca terminaré de amarte)

Algunas de las características petrarquistas del poema:
  • El recuerdo del amor más allá de la muerte.
  • El amor fiel.
Gloria Fuertes.

Juan Ramón Jiménez fue Premio Nobel de Literatura (con una poesía, el año el 1956). Es el autor de Platero y yo y empezó haciendo modernismo (concepto verleniano, sensorial - muchos colores....). Acabó haciendo una poesía desnuda, yendo al fondo, sin utilizar figuras retóricas ni nada. Con la Guerra Civil se exilió y no volvió. Murió en Puerto Rico, después de pasar por Estados Unidos, donde impartía clases. Es considerado uno de los fundadores de la generación del 27, junto con Rafael Alberti (http://www.rafaelalberti.es/ESP/RafaelAlberti/Vida_y_Obra.php), Federico García Lorca (http://www.garcia-lorca.org/Federico/Biografia.aspx)... 

Cuando en el poema se refiere a las rosas, simboliza el amor y cuando habla de "entre las hojas blancas", se refiere al periodo antes de la pasión. Por tanto, es un amor melancólico. Los ojos se sustituyen por soles o luceros (por su brillo). También habla de albas, mariposas blancas... son las típicas comparaciones con la naturaleza renacentistas. Vemos otros elementos petrarquistas:
  • Comparación de las partes de la mujer con la naturaleza. 
  • Platón creía que nuestro mundo era un reflejo del mundo de arriba, el mundo del cielo, perfecto, ideal... 
  • En este poema, vemos la dualidad entre ambos mundos. Un mundo controla el otro.
  • La imagen de la mujer que está arriba; idealizada, sublime, perfecta...
  • La brasa simboliza el rojo del fuego de la pasión.
  • Experimenta con formas bellas, fantasías y colores. 
La arquitectura modernista está muy relacionada con la literatura. Los sudamericanos leen autores franceses, son su gran referente. El art nouveau tiene mucho en común con el modernismo. Son las primeras piezas del posterior vanguardismo y pasa lo mismo en pintura, música... Empieza, más tarde, el arte abstracto. 

Juan Ramón Jiménez.

Poema de Luis Cernuda (No es el amor quien muere).


Luis Cernuda se pregunta si realmente vale la pena amar. Compara una persona que ama y una persona que no; compara sus vidas, el sentimiento de cada una. 
Se cuestiona si vale la pena todo el sufrimiento que debemos sentir para poder alcanzar lo que amamos o, en el caso de no estar enamorado, se cuestiona si valió la pena todo ese amor que se sintió a cambio de todo el sufrimiento que inevitablemente conlleva el final de una relación. 
  • Primera estrofa: indica la supremacía del amor ante todo ser humano. 
  • Segunda estrofa: es la descripción de lo que siente un enamorado. 
  • Tercera estrofa: nos evoca el sentimiento del amor como algo positivo si lo tienes; si no lo tienes te entran ganas de salir a buscar el amado para poder sentir.
  • Cuarta estrofa: nos cuenta lo que le sucede a las personas que han perdido el amor. 
  • Quinta estrofa: nos habla del intento de amar otra vez, considera que no hay nada como  el primer amor. 
  • Sexta estrofa: concluye la tesis con la idea del principio, pero de manera más segura.

Luis Cernuda.

Comentarios de poemas 04/02/2013

Preguntas del Soneto XXIX de Garcilaso de la Vega

  • ¿Cuál es la relación del tema del soneto de Garcilaso con el Renacimiento?
El tema es claramente el amor, el fracaso de un amor complicado. En este caso, Leandro hace todo lo posible para ver a su amada, Hero, y atraviesa un estrecho diariamente para contemplarla. Es la clásica figura del Renacimiento, el momento en el cual toman importancia las emociones, hay una exaltación de los sentimientos. 

  • ¿Qué pide Leandro a las olas?
Pide a las olas que no lo ahoguen, que le dejen, primero, ver a su amada. También dice que no le hace nada morir después de haberla visto. 
  • Segmenta el poema en partes y justifica la partición.
Podemos considerar que el poema tiene tres partes: una pequeña introducción de cuatro versos, en los cuales el narrador nos cuenta que Leandro está pasando el mar con fuerza y ganas para encontrar su recompensa. Entre los versos 5 y 11, encontramos la segunda parte, que nos cuenta que el mar se está agitando y que Leandro empieza a hablar con las olas. Podemos considerar una tercera parte, en la que nos informa de las palabras concretas de Leandro. 
  • Otras parejas famosas son Píramo y Tisbe, Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas, Apolo y Dafne. Averigua sus historias y escríbelo de forma breve. 
Píramo y Tisbe son una pareja de amados clásica. Eran dos jóvenes babilonios que vivieron durante el reinado de Semíramis. Eran vecinos y se amaban, a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban a través de una grieta que separaba sus domicilios. Un día decidieron salir y verse. Tisbe llegó primera, pero se espantó por la aparición de un león y se fue. Mientras, le cayó el velo, que fue recogido por la leona, que lo ensució de sangre. Píramo llegó más tarde y creyó que la leona había matado a su amada. Por eso, se suicidó, al igual que Tisbe al verlo muerte. 

Orfeo y Eurídice eran dos amados muy famosos. Eurídice, que cantaba muy bien, murió tras ser mordida por una serpiente y Orfeo empezó a imitarla cantando mejor aún. Los dioses lloraron y le aconsejaron que fuese a buscar a su amada. Ablandó los corazones de Hades y Perséfone, que le permitieron volver al mundo de los vivos con la condición de que él caminase delante de ella y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a la mujer. No lo pudo evitar; la miró y tuvo que resignarse a seguir cantando canciones tristas y bellas. 

La historia de Dido y Eneas empieza cuando Eneas, al llegar a la costa de Cartago huyendo de la destrucción de Troya, su patria, se encuentra con la reina de la isla, Dido. Para que la reina le proteja, Venus, madre de Eneas, manda a Cupido para hacer que Dido se enamore locamente de su hijo. Entre Venus y Juno pactan la boda, pero Juno tiene la intención de impedir que Eneas llegue a la Nueva Troya. Finalmente, Eneas informa a Dido de que tiene que seguir con el viaje y ella se suicida.

Apolo y Dafne: Apolo fue maldecido por Eros por jugar con un arco y unas flechas. Eros tomó dos flechas, una de oro - que incitaba el amor- y otra de hierro - que incitaba el odio. Disparó la de oro a Apolo y la de hierro a Dafne, que lo aborreció. Los dioses ayudaron a Apolo para conseguirla y casi lo hicieron. Entonces, Dafne se convirtió en árbol y Apolo se tuvo que conformar con mantenerlo siempre verde - con su poder de inmortalidad y juventud. 

El tema puede ser: la pérdida del amado.

Quevedo.
Quevedo añade muchos paralelismo; considera que la luz, las montañas, el cabo... se han puesto de acuerdo para luchar contra el amor de Leandro. Todos los elementos naturales se bolcaron contra él. 
  • ¿Adviertes algo en la intención y tono usado por Quevedo que sea distinto a las dos composiciones anteriores?
El tono de Quevedo es mucho más emotivo. Los otros poemas se centran sobretodo en el amor de los protagonistas y el de Quevedo magnifica el problema, lo engrandece, lo hace mucho más espectacular. 


Apuntes 30/01/2013- Análisis de poemas de Garcilaso de la Vega


Análisis De aquella vista pura y excelente

En este poema de Garcilaso de la Vega vemos la pérdida del apetito, el pensamiento permanente del amor... y es que con el mal de amor todo se alteraba. 
Entonces, y es verdad, los médicos (como Bernhard Von Gordon. Aquí un enlace que habla de las medicinas alternativas y de la obra de este señor http://www.supermexicanos.com/catalogo/bernhard-von-gordon/) pensaban que el hecho de estar enamorado, necesitaba que los amados se pusieran en reposo, para dejar circular los fluidos hasta la cabeza. Se necesitaba viajar, que te vieran personas, que te distrajeses... Los espíritus simbolizan los fluidos del cuerpo que deben circular. 

Analizando el poema, vemos que estamos aún en la primera fase del amor; la admiración callada. Los síntomas de la enfermedad de amor empiezan a salir a la luz. Los espíritus de la amada, de tanto calor, derriten los del autor. El tema sería la enfermedad de amor en la primera fase. Y la estructura:
  • Primera estrofa: el amor entra por la vista. 
  • Segunda estrofa: como entran los espíritus a la amada. 
  • Tercera estrofa: efectos del amor.  
  • Cuarta estrofa: problema de la enfermedad de amor. 

Análisis del poema titulado España

El amado cuenta que él es la cera de la amada y que solo tiene por sol su vista. En estos primeros versos, por tanto, nos dice que es haría lo que fuese para ella (la cera simboliza la maleabilidad) y nos enseña el mito de Ícaro y Dédalo. 
La mirada de ella puede conquistar a todos los que la miran; el poder de la mirada. Se pregunta por qué la mirada tiene tanto poder, parece fuera de toda razón y lógica. El tema es el poder de la mirada (el amor entra por la vista). Adoración callada. 

Análisis de En tanto que de rosa y d'azucena

El color rosa está en las mejillas de la amada y ya se vislumbra su mirada; ya ve también la correspondencia de la mujer. Está hablando de una chica que le corresponde con ingenuidad, con inexperiencia. Cuando se refiere a la tempestad serena, quiere hablar del sexo. 
La segunda estrofa es una descripción. Vemos el amor petrarquista (cabello rubio, melena larga...). El fruto es la belleza del amor. Algunos de los tópicos que aparecen son el carpe diem y el tempus fugit, porque lo compara con la vejez. El paso del tiempo lo cambiará todo. 
El poema, por tanto, sería renacentista, por los tópicos (sublimación del amor, del deseo...) y por la aparición del amor petrarquista. 
Acabamos con la conclusión:
  • Primera estrofa: momento de las miradas. 
  • Segunda estrofa: descripción de la mujer. 
  • Tercera y cuarta estrofas: la insta a actuar. 

Análisis de ¡Oh hado secutivo en mis dolores!

Se ha muerto la amada. El hado se la ha quitado; el hado es la fuerza desconocida que obra sobre los dioses, los hombres y los sucesos, irresistiblemente. El autor quiere volver a contemplar la belleza de la amada ("recibe mis lágrimas hasta mi muerte"). 
El tema es la voluntad de recuperar la amada; la esperanza. Y ahora la estructura:
  • Versos 1 y 2: empieza a quejarse.
  • Versos 3 y 4: continúa lamentándose, explicitando la muerte. 
  • Segunda estrofa: la implacabilidad de la muerte. 
  • Tercera y cuarta estrofa: llora delante de la sepultura y lo hará hasta morir. Nos da a entender que cree en una vida posterior (después de la muerte). 

martes, 19 de febrero de 2013

Apuntes 28/01/2013- La poesía petrarquista

Características poesía petrarquista

  • Belleza femenina idealizada se compara con elementos de la naturaleza. Esta descripción, de tan imitada, se vuelve tópico en Europa.
  • El amor penetra por la vista. 
  • El amor es dolor, pero nunca desesperado (recordemos el concepto de contención, mesura... típico del Renacimiento). Se aspira a una resignación o serenidad espiritual ante el sentimiento tormentoso del deseo. 
  • El amor siempre es fiel, más allá de la pérdida de la amada/o (por no correspondencia o por muerte). 
  • Se busca una lengua sencilla pero trabajada
  • Se resucitan los tópicos latinos y la mitología. Algunos de los mitos son los de: Hero y Leandro, Píramo y Tisbe, Dafne y Apolo, Narciso y Eco... Son historias de la mitología clásica grecolatina.  
  • Nos llega el endecasílabo italiano (también nos había llegado el alejandrino francés). Antes había el heptasílabo. 

¿Cuáles eran los temas de la poesía petrarquista?

  • Amor 
  • Belleza de la dama: tono idealizante y tópico. A menudo se une con el tema del "carpe diem". 
  • Bucolismo: paisaje natural repleto de pastores y pastoras, que en realidad son cortesanos disfrazados. 
  • Arcadia (parecido): la situación imaginaria en que reina la felicidad, la sencillez y la paz en un ambiente idílico habitado por una población de pastores que vive en comunión con la naturaleza, como en la leyenda del buen salvaje (mito que nace con el contacto con las poblaciones indígenas de América). 
  • Poesía laudatoria, panegírica y circunstancial: alaba algún hecho memorable o a un personaje conocido o ilustre (a veces es el mecenas o protector del escritor). 
  • Mitología: predomina el uso de mitos para ilustrar estados de ánimo. 
  • Tópicos clásicos: se siguen el capre diem, beatus ille, tempus fugit, locus amoenus...

Algunas diferencias entre el Renacimiento y el Barroco


El barroco solo cambia dos cosas:
  • Incorpora crisis vital (componente trágico). 
  • Más complejidad del lenguaje, de su forma. Aglomeración de elementos; muy cargado. 

Si nos fijamos en una columna barroca (salomónica), podemos ver que está retorcida, hay un componente importante de complicación. En cambio, en el Renacimiento predominan la claridad, la sencillez… el ideal clásico de la Antigua Roma. El equilibrio, todo mesurado, en el punto justo, no está recargado... Las columnas más sencillas, equilibradas... son la renacentistas; la dórica, la jónica y la corintia. 

También podemos ver la época de cambio con el Concilio de Trento (1545-1563), que fue una reunión de obispos del mundo con la finalidad de discutir i resolver los problemas que afectaban a la Iglesia. Tenía una clara intención de contrarreforma, porque era como la reforma a la reforma protestante que aparece en el Renacimiento.


Concilio de Trento.


Garcilaso de la Vega fue cortesano y soldado al servicio del emperador. Se movía por Europa; iba a las bodas (por ejemplo, a la de María de Portugal, pintada por "Tiviano", el marido de la cual le era infiel con Leonor de Guzmán). Uno de los mejores autores literatura castellano, como podemos ver aquí, http://www.garcilasodelavega.pdf
Pasó largas temporadas en Italia (sobre todo en Nápoles), pero también fue a Alemania y a Francia. Murió en el asalto de una fortaleza (el Nui).

Francia y España fueron los primeros en tener un ejército moderno, lo que permitió a Garcilaso poder desplazarse tanto por Europa. Se casó con Elena de Zúñiga, pero no era feliz. Se enamoró de Isabel de Freire, dama de la emperadriz portuguesa María (Portugal era una potencia naval, por cierto). 
Isabel se convertiría en el destino de sus cartas, era su amada. Garcilaso la anduvo haciendo poemas; durante la vida, con correspondencia, a la muerte…. Aún así, ella no es la única destinataria de las cartas.

Debemos añadir que Garcilaso de la Vega era muy amigo de Joan Boscà (por esto, Boscà adoptó características de la obra italiana).


Isabel de Freire.

Características renacentistas de unos poemas



En el poema del documento de Garcilaso de la Vega (Poesía Petrarquista document MS Word) podemos ver el mito de Ícaro y Dédalo.
Dédalo está preso en Creta con su hijo Ícaro. Se contruye unas alas con las plumas de las aves y la cera que le daban para escribir. También construye unas para su hijo y las utilizan para escaparse de la prisión. No pueden volar muy alto, porque el calor del sol derritiría la cera, pero tampoco muy bajo para no mojarse las alas. Sin seguir el consejo del padre, Ícaro vuela muy alto y, con el calor, se derrite. Muere ahogado en una zona denominada Icaria. El padre consigue llegar a destino, a Sicilia, donde construye un templo para Apolo. 
En el poema nos compara la mirada de la amada con el Sol que derrite las alas de Ícaro (Si a vuestra voluntad yo soy de cera y por sol tengo sólo vuestra vista...). Vemos que el amor penetra por la vistas, el poder del amor, que no es dolor, el equilibrio...


El segundo poema es un fragmento de la Égloga I de Garcilaso de la Vega. Una égloga es una historia en la que unos pastores nos cuentan todo lo que les sucede, rodeados de naturaleza. En el fondo, este poema es su vida. Empieza con la muerte de la amada del pastor (Isabel de Freire muere en el parto). En la segunda parte del poema, nos cuenta como Isabel se casa con su marido. Está dolorido, pero no está desesperado. 
Comprobamos su gran musicalidad, el bucolismo de la escena, el locus amoenus, la imagen del corazón del amado, el uso de antítesis y de personificaciones... 

El tercer poema (inicio de Oda a la flor de Gnido) es un encargo de un amigo de Garcilaso que quería llamar la atención de su amada. Es un poema con continuos tópicos latinos,  mitos, entre los cuales destacamos el de Orfeo y Eurídice

Orfeo y Eurídice eran dos amados muy famosos. Eurídice murió tras ser mordida por una serpiente y Orfeo empezó a cantar y a tocar canciones muy bellas pero tristes. Los dioses lloraron y le aconsejaron que fuera a buscar a su amada. Ablandó los corazones de Hades y Persífone, que le permitieron volveral mundo de los vivos con la condición de que él caminase delante de ella y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a la mujer. No lo pudo evitar; la miró y tuvo que resignarse a seguir cantando canciones tristas y bellas. Sus composiciones eran aún mejores. Lo he podido comprobar en http://www.slideshare.net/lahelade/orfeo-y-eurdice-adrian, ¡aunque hay algún error en la presentación!

sábado, 16 de febrero de 2013

Apuntes 21/01/2013- Tipos de poesía medieval

  • Popular
    • Lírica
      • jarchas, cantigas, villancicos. 
    • Narrativa: 
      • cantares de gesta ---- romances
      Su difusión es oral (el pueblo no sabe ni escribir ni leer). El cantar de gesta más importante es La chanson de Roland. En Castilla, se conservan muy pocos cantares de gesta, en cambio en Francia, la mayoria. 
      Pero, ¿por qué? La cuestión es que en Castilla solo se transcribían unos pocos cantares para que no desaparecieran. En Francia, contrariamente, se transcribían todos; apareció muy tempranamente la "manía" de las colecciones. De hecho, muchos han llegado a la actualidad porque ya habían manuscritos y mucho respeto para conservarlos (recordemos que los manuscritos se acostumbraban a borrar y a reusar). Además, la España cristiana estaba en inferioridad en comparación con la España musulmana. La burguesía española no era tan refinada como la francesa. 
      En Cataluña, directamente, no queda ninguno, pero hay muestras de que había. Mucha de la producción francesa tenía su escenario en Barcelona o Girona. 

      Los romances: tenemos algunos vinculados a la materia de Bretaña pero en castellano, tenemos algunos relacionados con novelas sentimentales, con las antiguas gestas, con las gestas francesas (que tenían mucha difusión y podrían explicar porque había una escasa tradición en Cataluña). 
      Los romances con versos octosilábicos se usaron para contar problemas de actualidad, luchas nobiliarias entre bandos de nobles, conceptos de monarquía, invasiones, periodos de guerra.... También para contar sucesos, crímenes y como materiales de venda de los ciegos... Un estilo que ha llegado hasta el siglo XX. 

  • Culta: 
    • Lírica:

  • poesía trovadoresca - provenzal.    Poesía cancioneril en   castellano. 
    • Narrativa:  
      • Mester de clerecía (siglo XIII) --- traducción de la vida de Alejandro Magno, de carácter moral, vida y milagros de santos, aparece la cuaderna vía (implica contar sílabas), las estrofas de 4 versos, los versos de catorce sílabas (adaptaciones del alejandrino francés).

jueves, 14 de febrero de 2013

Apuntes 16/01/2013- Análisis de poemas del Marqués de Santillana

Teníamos que completar unos ejercicios de distintas poesías del Marqués de Santillana.  

Marqués de Santillana.
El Marqués de Santillana era el nombre con el que se conocía Íñigo López de Mendoza. Nacido cerca de Palencia en 1388, era hijo de una familia más bien rica y de cultura. Su padre murió cuando él era pequeño y quedó a cargo de su madre y su abuela. Aún joven se casó con Catalina de Figueroa. 
Se posicionó mucho en política, unas veces al lado del rey Juan II de Castilla y otras contra él. También luchó en muchas batallas y en la de Olmedo obtuvo los títulos de Marqués de Santillana y conde de Manzanares. Murió en su palacio de Guadalajara el año 1458. 
Es considerado el primer poeta del siglo XV y se le conoce sobretodo por sus obras de arte menor. Sus obras más conocidas son La comedieta de ponza, sus proverbios, Bías contra fortuna y muchos sonetos de inspiración italiana. 

Comentario de Por una gentil floresta

(http://www.poesiacastellana.es/tus_poemas/etcetera)


Este poema muestra las quejas de amor de una muchacha y su mal de amor. Vemos que la costumbre de cantar era muy importante en la época, siempre se cantaba. El amor unía a ricos y a pobres, al igual que la muerte y aparece el tópico del locus amoenus (la natura bella, una zona sombreada, de bosque abierto, verde... normalmente). 
Debemos saber que el locus amoenus del Renacimiento incluye ríos y animales, a diferencia del locus amoenus de la Edad Media. 

Actividades de Recuérdate de mi vida


La Comedieta de Ponza, una de sus obras más conocidas.
1. Cuenta métricamente las sílabas y la rima, y señala qué forma es y cómo se denomina la composición.

La estructura de las estrofas es de 8a-4b-8a-4b. Si todos los versos fueran octosílabos, se llamaría cuarteta, pero como no lo son, no lo podemos considerar cuarteta. La rima es consonante. 
Recordemos que si un poema es de arte menor abba se llama redondilla; abab, cuarteta. Los de arte mayor: ABBA, cuarteto y ABAB, serventesio.

2. ¿Por qué el poeta siente tan triste la despedida de la dama?

El poeta se siente triste porque la dama no le quiere, le ha rechazado y él está herido. 


3. ¿A qué herida alude el poeta? Especifícala.

Alude a la herida provocada por el rechazo de la mujer. 

4. Señala el tema principal.

El mal de amor. 

Además, lo hemos comentado un poco en clase. El tema del poema sería la declaración de fieldad, junto al mal de amor (aunque ella no me quiera, yo le continuaré siendo fiel). 
Los romances y los villancicos serán octosilábicos. Aparece la técnica del pie quebrado (la combinación en una misma estrofa de versos octosilábicos y tetrasilábicos, muy utilizada en las coblas de Jorge Manrique), como vemos aquí: http://www.papelenblanco.com/poesia/diccionario-literario-copla-de-pie-quebrado

Actividades de Cuando yo so delante aquella donna


1. Observa la impresión que le produce mirar a la dama. ¿Con qué hecho lo compara? ¿Por qué?

Observar la dama le deslumbra y lo compara con el Monte Tabor, donde se transfiguró Jesús. 

2. Averigua a qué obedece comparar la dama con Latona. ¿Quién es?

La compara con Latona, la diosa de la noche, porque las teme a las dos. Latona es la madre de Apolo y la hija de un titán.  Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Leto
Zeus, rey de los dioses, se casó con Juno, que hacía desaparecer a todos los hijos que eran de otras mujeres. Zeus tuvo un hijo con Letona y ella se escapó. Uno de los hijos fue Apolo (que luego se enamoró de Afrodita). De hecho, "leto" quiere decir la que brilla

3. El poeta no puede mirar directamente a la dama. ¿Por qué?

No se atreve a mirarla directamente porque se parece mucho a Latona. 

4. ¿Qué rasgos del físico femenino son subrayados? ¿Por qué? 

Los rasgos de la divinidad, el andar honesto, manso y el continente: libre, vivo en cautividad... La mirada, porque el amor penetra por la vista (trovadoresco provenzal). 

5. Observa la forma métrica del poema y la rima, y determina qué tipo de composición es.

Es un soneto (formado por dos cuartetos y seis versos libres), de estructura ABBA-ABBA y  CDE-CDE. Los versos son, en general, dodecasílabos. 

Hemos visto que el público del poema tenía que ser culto. El siglo XV fue un siglo de transición; había contenido religioso pero también otro. 
La mujer idealizada; favor dulce, amoroso, es una maravilla, en modo de humanidad (el andar suyo es con tal reposo, honesto e manso, e su continente, que libre, que cautivo). 
La idea de cautividad es una idea medieval; el amor es una cárcel

Vemos la influencia de la poesía lírica medieval y la influencia del Dolce Stil Nuovo.
Se había producido una especie de Renacimiento económico. El centro es la ciudad, la economía se produce en los mercados, aparece la burguesía... Aparece el Dolce Stil Nuovo italiano. 
No se domina el latín, pero saben leer y escribir. Con la inclusión de otras lenguas, aparecen los cantares de gesta (traducidos de fuentes latinas a lenguas vulgares). 

El concepto de poesía narrativa se puede confundir con algunas formas de narrativa. La Ilíada y la Odisea son ejemplos de poesía narrativa.